Colombia acoge la quinta Escuela Global sobre la salud de refugiados y migrantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Mesa principal quinta escuela global de migrantes y refugiados presedida por el ministro y altas auoriodades de OPS y oms
OPS/OMS Colombia
Imagen

Bogotá, 2 de diciembre de 2024. Por primera vez, la región de Las Américas funciona como sede de la quinta Escuela Global sobre la salud de refugiados y migrantes, una plataforma de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el intercambio de experiencias y estrategias entre los países con miras a fortalecer la respuesta en salud para refugiados y migrantes. El encuentro se lleva a cabo en Bogotá (Colombia), del 2 al 6 de diciembre, bajo el lema: “Avanzando hacia la Cobertura Universal de Salud para refugiados y migrantes: de la evidencia a la acción”.

Ministro de Salud de Colombia Dr. Jaramillo

El evento, organizado por el Departamento de Salud y Migración de la OMS en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y acogido por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, cuenta con la participación de más de 140 países, más de 120 personas de manera presencial - actores de cooperación internacional, la academia, sociedad civil y el Estado, que pertenecen al Clúster de salud en Colombia y a otros países de la región y a nivel mundial - y 3.300 personas conectadas de virtualmente.

“Estamos complacidos de tener la escuela en Colombia, con la representación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Como países debemos entender, que por encima de cualquier cosa, somos seres humanos”, expresó el ministro de salud y protección social, Guillermo Alfonso Jaramillo, sobre la importancia de la atención a la población migrante y refugiada. Durante la instalación de la Escuela Global, el ministro Jaramillo expuso que Colombia formula actualmente el plan de atención del sector salud para la población migrante, refugiados, retornada y comunidades de acogida 2025 - 2031, una muestra del compromiso del país anfitrión.

Por su parte, el subdirector de Migración Colombia, Néstor Medina, explicó la política integral migratoria del Estado colombiano, así como los mecanismos de regularización que maneja el país donde viven más de 2,5 millones de migrantes venezolanos. “Agradecemos eventos como la Escuela Global para aprender de otros países”, señaló. Asimismo, subrayó la importancia de acoger otras nacionalidades e incluirlos en la política pública de regularización e integración en el país y reconoció el aporte de la población migrante a la economía nacional, así como la relevancia de articular el enfoque de salud en los procesos de integración.

A su turno, el Doctor Santino Severoni, director de migración y salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacó que la Escuela es una plataforma para el intercambio de conocimiento y dijo que se escogió a Colombia como sede porque los desafíos que tiene Colombia son los que están enfrentando muchos otros países. “Es necesario entender que el sector salud puede jugar un papel muy importante en la atención de la población migrante. Se debe incorporar la inclusión y la compasión en el sector salud”, indicó.

Entre tanto, el Doctor Ciro Ugarte, director regional de emergencias de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), sostuvo que reforzar la vigilancia y mejorar el acceso de los migrantes a la salud pasa también por reducir la xenofobia, el estigma y la discriminación. De igual forma, destacó que, al ofrecer oportunidades a los migrantes, estas personas contribuyen al desarrollo de las comunidades, los territorios y el país.

Por su parte, la Doctora Gina Tambini Gómez, representante de la OPS/OMS en Colombia, resaltó que la articulación de esfuerzos es clave para reducir enfermedades y restablecer derechos de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. “La Quinta Escuela Global de Migración y Salud, un espacio fundamental para abordar uno de los retos más apremiantes que enfrentamos en el ámbito de la salud pública: la atención y el bienestar de las poblaciones migrantes y refugiadas. Nuestro objetivo es claro: proteger vidas, limitar daños, reducir la morbilidad y mortalidad evitable, y restablecer los derechos de aquellos que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad”, puntualizó.

Conozca más información relacionada con la quinta Escuela Global sobre la salud de refugiados y migrantes.