Capacitan a personal de Argentina y Brasil en el automanejo de enfermedades crónicas

Buenos Aires, 30 de octubre de 2018 (OPS/OMS).- Personal de distintas instituciones públicas de Argentina y Brasil son capacitados esta semana en la sede del PAMI como “master trainers” del programa "Tomando control de su salud", promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el fin de brindar conocimientos para el automanejo de enfermedades crónicas, tales como la diabetes, el cáncer, las afecciones cardiovasculares y respiratorias, etc.

El entrenamiento, organizado por el PAMI y la OPS Argentina, otorga herramientas para autorregular las conductas de personas con enfermedades crónicas, que se ubican entre las principales causas de muerte en el mundo. El taller, que dura cinco días, incluye actividades de educación para la salud y brinda conocimientos relacionados con la alimentación, el descanso, el adecuado uso de los medicamentos y de los recursos de los servicios de salud, entre otros aspectos, destinados a promover comportamiento saludables en la población.

De esta manera, la capacitación forma entrenadores que luego serán los encargados de formar líderes comunitarios, quienes a su vez replicarán los conocimientos en sus comunidades y espacios de trabajo, de manera que la población con condiciones crónicas pueda tomar control de su salud. 

“La idea es trabajar en cascada, formar este año a los masters trainers y el año que viene formar entre 70 y 80 líderes comunitarios que hagan los talleres en los centros de jubilados de distintas provincias del país. En nuestro caso, el objetivo es que las personas mayores reciban la capacitación para que puedan manejar mejor su condición crónica”, explicó Milena Vidal, coordinadora de la red “Tomando control de su salud” en el PAMI.  

Además del personal del PAMI, por parte de Argentina participan de la capacitación referentes de la Dirección de Salud Mental de la Nación, y de la Dirección Nacional para Adultos Mayores del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, del área de Desarrollo Humano del Gobierno de la ciudad, y de la Universidad de la Matanza.

“Creo profundamente en el programa porque he visto los cambios reales que genera en personas reales que no sabían cómo manejar su enfermedad y, gracias a que modificaron su nivel de confianza, pudieron tomar control de su salud”, explicó Carlos Gallagher, procedente de Perú y entrenador de esta capacitación, junto a Cecilia Rodríguez Ruiz, proveniente de Chile.

“Muchas veces, las personas se ven en un rol pasivo de paciente y lo importante es no perder la identidad, sino entender que es una persona con una condición crónica”, afirmó Gallagher, quien hace 13 años introdujo el programa en Perú, pero aplicado específicamente al manejo del VIH. 

Ambos entrenadores explicaron que el proceso del entrenamiento es tan o más importante que el contenido del mismo, el cual es un Programa de Automanejo de Enfermedades Crónicas desarrollado por el Centro de Investigación para la Educación de Pacientes de la Universidad de Stanford, para la población hispanoamericana afectada por enfermedades crónicas múltiples. La OPS/OMS ha adquirido la licencia de este programa, a fin de promover su implementación en la Región de las Américas.

“Es muy importante fomentar esta metodología en las comunidades para que puedan implementarlo y cuidar de su salud”, explicó Leite Denaria, una de las participantes de Brasil, procedente del municipio de Ceará. Una vez que finalicen la capacitación de entrenadores Master, la idea es también allí capacitar medio centenar de líderes comunitarios para que puedan brindar los talleres.

Todos convivimos o tenemos alguien cercano con una enfermedad no transmisible, las que causan 16 millones de defunciones prematuras (antes de los 70 años) cada año, muchas de ellas prevenibles. El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas no saludables aumentan el riesgo de contraer una afección crónica.

"La nueva declaración de atención primaria de la salud, promulgada la semana pasada en Astana, Kazajistán, destaca y promueve el autocuidado en salud, objetivo fundamental del programa tomando control de su salud, como un componente fundamental a ser promovido por los sistemas y los servicios de salud en el siglo XXI, para poder contribuir a dar respuesta a los inmensos desafíos que se tienen para contribuir al logro de la salud universal", destacó el Dr. Javier Uribe, asesor internacional en Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS Argentina.