
Buenos Aires, 09 de abril de 2025 (OPS/OMS). En el Día Mundial de la Salud y en el marco de la campaña anual Comienzos saludables, futuros esperanzadores que comenzó ayer, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina llevó a cabo distintas actividades para la comunidad y equipos de salud.
Por la mañana, OPS organizó un seminario web dirigido a equipos de salud con el fin de fortalecer las capacidades en salud materna y neonatal. Durante la sesión se compartieron experiencias regionales y nacionales, herramientas, y estrategias para reducir la mortalidad materna y mejorar la calidad de la atención.
Durante la apertura del seminario, la representante de OPS en Argentina, Eva Jané Llopis, advirtió que si bien la salud materna y neonatal constituye un pilar fundamental para el desarrollo de las sociedades, aún hay desafíos significativos a abordar. “Cada año, cerca de 300.000 mujeres mueren durante el embarazo o el parto, y más de 2 millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida”, indicó.
La representante añadió que para hacerle frente al retroceso en los avances que se habían logrado en los indicadores de salud materna en la región, la OPS hizo un llamado urgente a intensificar esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos.
“Trabajando juntos podemos asegurar que cada embarazo y nacimiento en Argentina sean seguros y que todas las mujeres y recién nacidos no solo sobrevivan, sino que prosperen”, concluyó.
Luego, el asesor regional en Salud Materna de la OPS, Bremen De Mucio, presentó estimaciones de mortalidad materna para el período 2000-2023, elaborado por agencias de las Naciones Unidas (OMS, UNICEF y UNFPA). El informe indica una disminución global del 40 por ciento en las muertes maternas en el período mencionado, que se relaciona principalmente a un mejor acceso a servicios de salud esenciales. Sin embargo, el ritmo de mejora se lentificó desde el año 2016, y se estima que 260.000 mujeres murieron en 2023 como resultado de complicaciones del embarazo o el parto.
Tras brindar un panorama global, el asesor explicó los principales ejes de la estrategia de OPS para acelerar la reducción de la mortalidad materna en la Región de las Américas, basada en la Atención Primaria de Salud.
Además, la Dirección de Salud Perinatal, Niñez y Adolescencias del Ministerio de Salud de la Nación abordó el estado de situación y los avances y desafíos en la salud materna y neonatal en Argentina, mientras que las provincias de Jujuy y Río Negro compartieron sus experiencias destinadas a la reducción de la mortalidad materna y neonatal.
Por la tarde y junto con el ministro de Salud de Mendoza, Rodolfo Montero, la representante de OPS participó de una jornada comunitaria destinada a la promoción de la salud y a la prevención de enfermedades, con enfoque prioritario en la salud materno-infantil.
La actividad se desarrolló en el Centro de Salud Nº 17 del Departamento de Las Heras e incluyó postas de salud para jardines maternales con el fin de promover hábitos saludables desde la primera infancia; evaluación de peso, talla y desarrollo infantil, con derivaciones en caso de ser necesario; y actividades lúdicas para fomentar el desarrollo motor y la socialización infantil.
También el centro de salud brindó atención integral a las embarazadas para el acceso oportuno a controles esenciales. Para ello, el circuito contempló la elaboración de exámenes de laboratorio y ecografía, asesoramiento en nutrición materna, atención odontológica para la prevención de enfermedades bucales, apoyo psicológico para el acompañamiento emocional y detección de factores de riesgo, e información sobre derechos en salud materna y acceso a programas de apoyo. Además, la jornada contó con un curso de preparación para el parto.
Las actividades se enmarcaron en la campaña Comienzos saludables, futuros esperanzadores, que convoca a los gobiernos y a la comunidad a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, además de dar prioridad a la salud y al bienestar de las mujeres a largo plazo.
El llamado a redoblar los esfuerzos se realiza en un contexto en el que para el año 2023 en la Región de las Américas la mortalidad materna fue de 7.850, si bien se registró un descenso de 16,8 % de las muertes durante el período 2000-2023 en Latinoamérica y el Caribe.