“El medicamento como bien social” fue el eje de la XXX Reunión del Consejo Federal Legislativo de Salud

Buenos Aires, 12 de agosto de 2014 (OPS/OMS).- El Consejo Federal Legislativo de Salud (COFELESA), que nuclea a legisladores integrantes de las comisiones de Salud de todo el país, celebró hoy su XXX Reunión en el Congreso de la Nación con un debate sobre "El medicamento como bien social" que contó con la participación del representante de la OPS/OMS en Argentina, Pier Paolo Balladelli.

En el encuentro, que fue inaugurado por el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, estuvieron presentes legisladores nacionales entre las cuales Andrea García nombrada esta mañana como Presidenta de COFELESA, legisladores de todas las provincias argentinas, autoridades de organismos regulatorios y expertos en la materia.

"Si bien en su fase de producción y comercio el medicamento podría ser considerado un bien privado, en su acceso y uso de parte de la población, el medicamento es a todos los efectos un bien público ya que, conectado a la noción de derecho a la salud y a la vida, permite realizar los cuidados médicos y proteger o recuperar la salud", expresó Balladelli en su intervención.

Luego de precisar que a nivel mundial una tercera parte de la población carece de un acceso regular a los medicamentos, el representante de la OPS/OMS señaló que mientras en los países desarrollados el 70% de los productos farmacéuticos tienen financiación pública, en las naciones en vías de desarrollo entre el 50 y el 90% de los mismos son adquiridos mediante el gasto de bolsillo. En particular los sectores más pobres sufren con mayor seriedad dificultades de un acceso equitativo a los medicamentos ya que en promedio la mitad de los ingresos familiares de tales sectores en algunos países van para gasto de bolsillo en salud donde la compra de medicamentos tiene mayor preponderancia, contribuyendo a mantener el circulo vicioso entre enfermedad y pobreza.

En cuanto a la situación en América Latina, Balladelli destacó que "en la actualidad algunos países de la región, como es el caso de Argentina con ANMAT, ya cuentan con agencias reguladoras, están recuperando el liderazgo y sus poli?ticas farmace?uticas logran orientarse a la búsqueda de equilibrios entre los intereses privados y su utilización como bien público relacionado con el derecho a la salud y a la vida" luego de que "en los años noventa del siglo XX, a través de los procesos de globalización y de desregulacio?n, se debilito? la consideración del medicamento como bien social y adquirió? mayor preponderancia su condición de bien de consumo".

En ese orden, manifestó que a través de una resolución específica sobre "Acceso a los Medicamentos", en el año 2004 el Consejo Directivo de la OPS/OMS instó a los países de la región a implementar acciones "para abordar factores determinantes del acceso y políticas de prescripción de medicamentos por nombre genérico". Actualmente - explicó Balladelli - está funcionando un mecanismo solicitado por los mismos países a la OPS, que permite a aquellos estados que así lo requieran, proveerse en la OPS de medicamentos esenciales a precios muy competitivos y con acompañamiento de cooperación técnica así como se había conseguido con el Fondo Rotatorio de Vacunas.

En su exposición, Balladelli puntualizó "los avances que se vienen registrando en Argentina", como la implementación del Programa Remediar del Ministerio de Salud de la Nación, que beneficia a 15 millones de personas a través de la distribución de medicamentos esenciales a 8.000 Centros de Salud de todo el país, y la "existencia de 110 plantas industriales farmacéuticas, de las cuales el 85% son nacionales".

Durante la XXX Reunión del COFELESA también fueron analizados diferentes proyectos de ley que han sido presentados en el Congreso Nacional para impulsar la producción pública de medicamentos.
 

Acceda a la intervención completa del Dr. Balladelli