Las inundaciones se constituyen en la amenaza de más alto riesgo que sufre el país en el marco de la actualización del Perfil Nacional de Riesgos de Bolivia

Personal emergencias
Fuente fotos: Gentileza Ministerio de Salud y Deportes y OPS/OMS.
Imagen

La Paz, Bolivia, 17 de marzo de 2025 (OPS)- Bolivia actualizó el Perfil Nacional de Riesgos identificando a las inundaciones como las amenazas de más alto riesgo del país, por la frecuencia y probabilidad en que se presenta a lo largo del año, el impacto que abarca la mayor parte del territorio nacional, y los daños en la salud pública, provocando muertes, lesiones, personas desaparecidas, escasez de insumos y medicamentos, enfermedades respiratorias, gastrointestinales, vectoriales y micóticas. Este fue el resultado del taller nacional para la aplicación de la Herramienta de Evaluación Estratégica del Riesgo (STAR).

La Evaluación Estratégica de Riesgos permitió identificar los peligros que tienen más probabilidades de requerir la activación de una respuesta coordinada en Bolivia en función al tipo de amenaza, consecuencias para la salud, escala y exposición; así como la evaluación de la probabilidad en función a la frecuencia, estacionalidad y probabilidad; y, finalmente, la determinación del impacto medida por la severidad, vulnerabilidad y capacidad de afrontamiento. En este sentido, las amenazas naturales de orden biológico, de degradación ambiental, geológicas, meteorológicas, tecnológicas, climatológicas están entre los niveles de riesgo alto y las hidrológicas, relacionadas con inundaciones, en riesgo muy alto en Bolivia.

inundaciones

La aplicación de la Herramienta de Evaluación Estratégica del Riesgo (STAR) aportó, a su vez, a la elaboración de un Hoja de ruta para la implementación del Marco para Fortalecer el Marco de Respuesta Multiamenaza para el Sector de la Salud, a nivel nacional, basada en los resultados obtenidos y las actividades priorizadas durante el taller.  Los resultados de STAR sirvieron para la planificación y priorización de acciones clave.

En coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes, a través de la Unidad de gestión de riesgos, emergencias  y desastres (UGRED), y con la participación de instituciones vinculadas a la gestión de riesgos como Defensa Civil dependiente del Ministerio de Defensa, Observatorio San Calixto, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Seguridad Ciudadana, Bomberos, Policía, Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN), programas diversos del Ministerio de Salud y Deportes y del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, se desarrolló el taller para la aplicación del STAR, con el apoyo de expertos internacionales de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Alejandro Santander, Alejandra Mendoza y Luis Fernando Macias.

inundaciones

La Herramienta Estratégica para Evaluar los Riesgos (STAR) es un conjunto de herramientas integrales que permite a los países y regiones llevar a cabo una evaluación estratégica, rápida y basada en la evidencia de los riesgos para la salud pública para la planificación y priorización de las actividades de gestión de emergencias sanitarias y desastres.

El director general de Redes de Servicios del Ministerio de Salud y Deportes, Yecid Humacayo, dijo en la ocasión que “es muy importante desarrollar estas acciones para la toma de decisiones”.

Añadió que el país está siendo azotado por el cambio climático. “Esta realidad, nos obliga a poder estar preparados para dar una respuesta adecuada. Los desastres naturales: la sequian, las inundaciones, las heladas e, incluso, los desastres geológicos, requieren de una atención oportuna y pertinente de las diferentes instituciones del Estado”, apuntó Humacayo.

La OPS promueve evaluar los riesgos de forma periódica para guiar las acciones, informar la planificación y proporcionar evidencia a las estrategias y políticas para una mejor prevención, preparación, respuesta y recuperación; también garantizar la detección y las acciones tempranas, lo que permite que los establecimientos de salud y otras partes interesadas estén operativamente listas para una respuesta oportuna y eficaz.

inundaciones

La evaluación de riesgos es reconocida como uno de los elementos centrales del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015- 2030.

Más de la mitad de la superficie de las Américas está expuesta a múltiples amenazas con el potencial de generar riesgos para la infraestructura esencial y la salud de la población. El 36% de su superficie continental está expuesta a inundaciones, el 9% a huracanes, el 5% a terremotos, el 5% a actividad volcánica y el 2% a deslizamientos de tierra. Desde 1960 al cierre de abril de 2023, el Centro Internacional de Base de Datos de Desastres para la investigación sobre la epidemiología de los desastres (EM-DAT) registró un total de 5,313 desastres en la región de las Américas, siendo la 2da región más afectada por los desastres de origen en la naturaleza.