Taller Regional Fortalece Capacidades para Estimar la Carga de la Influenza y el Impacto de la Vacunación en las Américas

Foto grupal asistentes
Boris Barrios - OPS Guatemala
Imagen

Antigua Guatemala, 18 de junio de 2025 (OPS) – Con el objetivo de fortalecer las políticas y programas de vacunación contra la gripe estacional y pandémica en la Región de las Américas, se lleva a cabo en Antigua Guatemala el Taller Regional para la Generación de Evidencia que Respalde las Políticas de Salud para la Prevención y el Control de la Gripe Estacional, del 16 al 18 de junio de 2025.

La actividad es organizada por el Programa Especial de Inmunización Integral (CIM) y la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas (IHM) del Departamento de Emergencias en Salud de la OPS/OMS, en seguimiento a los compromisos asumidos en la reunión técnica celebrada en Washington D.C. en 2023. El taller cuenta con la participación de representantes de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, tanto de forma presencial como virtual.

Durante el acto de apertura, integraron la mesa principal la Licenciada Ericka Chávez, jefa del Departamento de Investigación de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala; la Dra. Paula Couto, oficial técnico de vigilancia de influenza del Departamento de Emergencias en Salud de la OPS; y el Dr. Francisco Nogareda, consultor del Programa Integral de Inmunizaciones de la OPS.

A lo largo de las jornadas, los equipos nacionales realizan estimaciones de la carga en salud atribuible a la influenza y estiman el impacto de la vacunación mediante herramientas avaladas por la Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Asimismo, se abordan estrategias de comunicación y la traducción del conocimiento para apoyar la toma de decisiones en salud pública.

Como resultado del taller, cada país elaborará un informe técnico con los principales hallazgos, que servirá como base para publicaciones científicas y la implementación de estrategias nacionales de inmunización más eficaces y fundamentadas en evidencia.