
Quito, 02 de junio de 2025. El país está expuesto a una amplia gama de patógenos zoonóticos debido a su biodiversidad, factores ambientales y climáticos, y la alta interacción entre fauna silvestre y actividades productivas. Estas condiciones hacen que Ecuador establezca estrategias prioritarias de vigilancia, prevención y control ante posibles brotes de enfermedades de origen animal.
Las patologías zoonóticas representan un desafío creciente para la salud pública, la sanidad animal y la seguridad ambiental en el mundo. En la región de las Américas, la interacción entre humanos, animales y ecosistemas favorece la aparición y reemergencia de diversas zoonosis que tienen un alto impacto en la salud y la economía.
En los últimos años, Ecuador ha enfrentado brotes de fiebre amarilla, rabia, hantavirosis e influenza aviar A(H5N1); que resulta de alta patogenicidad.
En respuesta a esas condiciones, con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), especialistas del Ministerio de Salud Pública, Agrocalidad, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE); el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), la Academia y PANAFTOSA; trabajaron en la de priorización de enfermedades zoonóticas y emergentes, con el fin de obtener un listado que le permita al país tener claridad en la ejecución de las tareas de vigilancia y control de esas patologías.
Esta actividad, que contempló la contextualización y fundamentación técnica sobre la importancia de la priorización de enfermedades zoonóticas y emergentes y la situación epidemiológica en Ecuador; así como, la aplicación de la herramienta para selección, jerarquización y discusión de resultados y la definición de estrategias para la implementación de acciones intersectoriales.; se desarrolló del 27 al 29 de mayo, en el marco del proyecto de Optimización de la Respuesta a Pandemias en Territorios Priorizados (PROTECT), con el financiamiento del Fondo Pandémico.