Capacitación a agentes clave para la lucha contra la malaria en Perú

Apu de la comunidad de Nueva Chazuta da la bienvenida a equipo de la OPS/OMS y la Diresa Loreto
OPS
Imagen

La malaria es causada por el parásito Plasmodium, que se transmite a las personas a través de las picaduras de mosquitos infectados. Constituye una de las 30 afectaciones que la Iniciativa de la OPS para la Eliminación de Enfermedades se ha propuesto eliminar en la Región de las Américas para el año 2030. 

Iquitos, 25 de abril de 2025.- La malaria es una enfermedad presente a nivel mundial. Se estima que en 2023 hubo 263 millones de casos y que el número estimado de muertes por malaria fue de 597 000. En el Perú, la OPS viene brindando apoyo técnico al país por años para hacerle frente a esta enfermedad, que afecta principalmente a comunidades indígenas, migrantes y otras poblaciones vulnerables.  

Hoy, 25 de abril, al celebrar el Día Mundial de la Malaria, hacemos un recuento cronológico de los avances logrados en el país en los últimos años, destacando las acciones de capacitación llevadas a agentes clave para la lucha contra esta enfermedad. 

A manera de contexto, en el 2020, se reportaron 30 000 casos de malaria en Perú, concentrados en las regiones de Loreto y Amazonas. En este camino hacia la eliminación, se ha realizado una primera fase de acción por parte del Ministerio de Salud y la Gerencia Regional de Salud de Loreto, con el apoyo técnico de la OPS. Esta etapa llamada “Malaria Cero” duró 5 años (2017-2021) y se logró reducir más del 70% los casos de malaria en la Región Loreto.  

Desde el año 2022, el país viene desarrollando una segunda fase, con el “Plan hacia la Eliminación de la Malaria en el Perú – Período 2022-2030”. La OPS brinda apoyo técnico en la implementación de estrategias de intervención que se centran en focalizar las intervenciones, la micro planificación y poner en práctica la metodología DTI (Diagnóstico, Tratamiento e Investigación), con el apoyo de los Agentes Comunitarios de la Salud (ACS).

OPS/ Capacitación a agentes comunitarios de salud de la comunidad de Yarina Cocha, región Loreto.
OPS/ Capacitación a agentes comunitarios de salud de la comunidad de Yarina Cocha, región Loreto.

Agentes comunitarios de salud preparados 

Durante años, los ACS de las comunidades indígenas aisladas y dispersas de la región Loreto han demostrado ser gestores del cambio en pro del bienestar de la población, fortaleciendo la relación de la comunidad con los establecimientos de salud.  

En el 2023, se desarrollaron capacitaciones de los agentes comunitarios de salud, en el diagnóstico y tratamiento en micro escenarios de muy alto riesgo de malaria, como parte de una estrategia para contribuir al mejoramiento de la salud de la población, con enfoque de derechos, equidad de género e interculturalidad, priorizando el tema de malaria. 

OPS/ Agentes comunitarios de salud practican la aplicación de pruebas rápidas para la detección de la malaria.
OPS/ Agentes comunitarios de salud practican la aplicación de pruebas rápidas para la detección de la malaria.

Todo ello, con el propósito de fortalecer sus capacidades para la articulación entre los establecimientos de salud y la comunidad, a través del sistema de vigilancia comunal que favorece la instalación de prácticas saludables en la población y lograr una red de ACS. Estas acciones se focalizaron en las provincias Dátem del Marañón, Loreto, Maynas, Alto Amazonas, Mariscal Ramón Castilla y Requena, incluyendo a los 21 distritos que reportan un mayor número de casos en la región Loreto. 

Posteriormente, en el 2024, se capacitó a 34 ACS en el distrito de Andoas, jurisdicción de la Cuenca del rio Huazaga, con la finalidad de preparar a los agentes comunitarios de salud para comunicar y lograr las facilidades para el trabajo de barridos hemáticos y/o búsqueda activa de casos de malaria en su comunidad. 

Finalmente, en el primer trimestre de 2025, se ha llevado a cabo un taller de reforzamiento para la promoción, prevención, vigilancia epidemiológica, diagnóstico y tratamiento de la malaria falciparum, en la localidad de Munichis, distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas. Esta capacitación llevada a cabo con un enfoque comunitario e intercultural, formó parte esencial de las intervenciones preventivas.  

Laboratoristas capacitados para un mejor diagnóstico microscópico 

El Laboratorio Supranacional del Programa de Evaluación Externa de la Microscopía para el Diagnóstico de la Malaria, del Instituto Nacional de Salud en coparticipacion con el Laboratorio de Referencia Regional de la GERESA Loreto, capacitó a más de 130 laboratoristas de la región Loreto, para el diagnóstico microscópico y control de calidad de la malaria. Esta actividad se desarrolló con la colaboración técnica de la OPS, con la finalidad de fortalecer y garantizar el correcto diagnóstico microscópico de esta enfermedad, de manera oportuna. 

OPS/ Grupo de laboratoristas de la región Loreto durante su capacitación para mejorar el diagnóstico microscópico y control de calidad de la malaria.
OPS/ Grupo de laboratoristas de la región Loreto durante su capacitación para mejorar el diagnóstico microscópico y control de calidad de la malaria.

La OPS continuará apoyando al país con el monitoreo en las zonas focalizadas, a fin de que el personal de salud y los agentes comunitarios de salud sean acompañados en la promoción, prevención y vigilancia epidemiológica, así como también, en las acciones para lograr un correcto diagnóstico a través de pruebas rápidas y un tratamiento de la malaria en la región Loreto. 

 

Noticias relacionadas: