
Washington DC, 25 de abril de 2025 (OPS)— Con el lanzamiento oficial del proyecto en Perú esta semana, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y MSD para Madres, en colaboración con el Ministerio de Salud, pusieron en marcha una iniciativa para mejorar la salud de las madres y reducir los embarazos no planeados en las Américas. Tras el reciente lanzamiento realizado en Honduras a comienzos de abril, Perú se convierte en el segundo país lanzar esta iniciativa conjunta entre OPS y MSD para Madres, conocida como Merck & Co. Inc. en Estados Unidos y Canadá.
Esta iniciativa regional, titulado “Respuesta a emergencias obstétricas y embarazos no planeados 2024–2027”, busca fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias para reducir la mortalidad materna evitable y promover una atención segura, respetuosa y de calidad durante el embarazo, parto y posparto.
“Este proyecto refleja el compromiso de la OPS con la mejora de la salud materna en la Región. Promover una atención de calidad, segura y centrada en las mujeres, y fortalecer las capacidades del personal de salud y de las comunidades, es clave para avanzar hacia sistemas de salud más equitativos y resilientes”, afirmó el Dr. James Fitzgerald, director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS. “Esto es posible gracias a la estrecha colaboración con los países y a sus esfuerzos por transformar los servicios de salud con respuestas sostenibles y adaptadas a sus realidades”.
En Perú, el distrito de Maynas, en Loreto, fue seleccionado como zona prioritaria debido a su razón de mortalidad materna significativamente alta —casi tres veces superior a las metas regionales— y a las persistentes barreras de acceso a la atención de salud, particularmente en comunidades rurales y con alta diversidad étnica. Se espera que esta iniciativa beneficie directamente a más de 15 mil mujeres embarazadas y aproximadamente 210 mil mujeres en edad fértil. Además, se prevé capacitar a 150 profesionales de salud y a 150 parteras tradicionales y agentes comunitarios.
"Nos honra unir fuerzas con la OPS para ayudar a fortalecer los sistemas de salud y abordar las necesidades críticas de salud de las mujeres en América Latina, y específicamente en Perú", afirmó la Dra. Kalahn Taylor-Clark, Vicepresidenta y Líder Global de Impacto Social y Sostenibilidad de MSD. "Al ampliar el acceso a una atención segura, respetuosa y de calidad durante el embarazo y el parto, sentamos las bases para que las mujeres tengan un futuro saludable y para que sus hijos, familias y comunidades prosperen durante las próximas generaciones".
En Honduras, la iniciativa se está implementando en el departamento de El Paraíso, una zona prioritaria por sus altos índices de mortalidad materna. Los esfuerzos allí se enfocan en fortalecer las redes integradas de servicios de salud, aprovechas las tecnologías para reducir los tiempos de respuesta ante emergencias obstétricas y la formación del personal de salud y de líderes comunitarios. Se estima que unas 15 mil mujeres se verán beneficiadas con este proyecto que tendrá un impacto a largo plazo en toda la región.
La iniciativa también busca recuperar los avances perdidos durante la pandemia de COVID-19, que causó importantes retrocesos en salud materna. En 2020, América Latina y el Caribe registraron una muerte materna cada hora. Ese mismo año, la razón de mortalidad materna (RMM) en la región retrocedió a niveles de hace dos décadas. Para 2023, la RMM regresó a los niveles previos a la pandemia —una disminución del 19% con respecto a 2020—, lo que equivale a cinco muertes maternas menos cada día.
Esta colaboración entre la OPS y MSD para Madres refuerza el compromiso conjunto de ofrecer soluciones costo-efectivas, sostenibles y culturalmente pertinentes que promuevan el empoderamiento de las mujeres, el acceso equitativo a servicios de salud y la transformación de los sistemas de atención materna en América Latina.
En apoyo a estos objetivos, la OPS lanzó en junio de 2024 la campaña Cero Muertes Maternas Evitables una iniciativa que se enfoca en fortalecer los sistemas de salud, la cobertura universal de salud y asegurar que todas las mujeres, en todas partes, tengan acceso a atención materna de calidad.