OPS lanza la publicación Espacio Fiscal para la Salud en América Latina y el Caribe en inglés

Fiscal Space

Esta publicación, en su versión original en español, fue presentada por la Directora de la OPS, Dra. Carissa F. Etienne en la Habana, Cuba, durante la Convención Internacional de Salud Pública “Cuba Salud 2018”.

Washington DC, 28 de julio del 2020- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó la versión en inglés de la publicación “Espacio Fiscal para la Salud en América Latina y el Caribe”.  

La publicación reúne y sistematiza trabajos y discusiones producidos por la OPS entre 2015 y 2018, entre ellos, un análisis regional de 13 países conducido por la Universidad de Rosario de Argentina; los resultados del Foro Regional Universal Health: An indispensable investment for sustainable human development realizado en Washington D.C., sumados a los aportes de estudios en profundidad que la OPS desarrolló para Bolivia, Honduras y Perú. 

El trabajo se nutre, además, de la experiencia de la Organización en la colaboración técnica directa a estos y otros países de la Región. Siguiendo estos lineamientos, posteriormente se realizaron estudios específicos para Belice, Guatemala, Paraguay y Surinam. 

“Frente a escenarios políticos y económicos en cambio constante y los nuevos desafíos que la Región de las Américas enfrenta con la pandemia de la COVID-19, los gobiernos necesitan identificar nuevas maneras de sostener y fortalecer sus sistemas de salud mediante la priorización, optimización y asignación eficiente de los recursos disponibles”, dijo Camilo Cid, Asesor regional de la OPS en economía de la salud y financiamiento. 

Ell concepto de espacio fiscal para la salud hace referencia a la capacidad de los gobiernos de proveer recursos presupuestarios adicionales para salud, sin afectar la situación financiera del sector público ni desplazar otros gastos socialmente necesarios y que a su vez impactan en salud. 

El método desarrollado por los estudios de espacio fiscal consiste en un diagnóstico sobre las potenciales fuentes de recursos adicionales para el sistema de salud, evaluándolas en términos de cuantía y viabilidad política y también incluye la búsqueda de  formas de obtener más ingresos vía re priorización, impuestos y otros medios, considerando que la distribución del gasto y las mejoras organizacionales que conduzcan a una mayor equidad son igualmente importantes para el logro de la salud universal.

La publicación concluye que, si bien existe espacio fiscal para la salud en los países, el crecimiento económico no es la fuente principal. Recaudar más y mejor se vuelve una necesidad imperiosa. También se necesita que la repriorización de salud con mejoramiento de la calidad del gasto y entendiendo que el proceso requiere de decisiones  políticas, consenso y diálogo social amplio.

Antecedentes

Con la aprobación de la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud (CD53.R14) en 2014, los Estados Miembros asumieron el compromiso de aumentar el gasto público en salud para enfrentar procesos de reformas a los sistemas de salud y poner estos esfuerzos en el camino hacia la Salud universal. Este compromiso, que se basa en evidencia global, muestra que los países que más han avanzado hacia el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud presentan un gasto público en salud de 6% o más, del producto interno bruto (PIB). 

En este sentido, en abril de 2019, la Directora de la OPS, Dra. Carissa F. Etienne, convocó a los países de la Región a suscribirse al Pacto 30•30•30 APS para la Salud Universal que es un llamado a la acción para intensificar y acelerar los esfuerzos para lograr la Salud universal y los ODS para el 2030. Uno de los aspectos fundamentales de este pacto requiere aumentar el gasto público en salud al menos a un 6% del producto interno bruto (PIB), e invertir al menos el 30% de estos recursos en el primer nivel de atención.

Ha quedado demostrado que un mayor gasto público en salud es una condición necesaria, aunque no suficiente, para combatir las inequidades y que se requiere, además, una mejor calidad del gasto orientado a reducir las ineficiencias del sistema de salud y que el aumento del gasto en salud sea sostenible y financieramente responsable. 

Un análisis de espacio fiscal tiene el propósito de identificar las perspectivas de incremento del gasto público en salud a corto y mediano plazo, para dar respuesta a un conjunto de necesidades claramente identificadas y jerarquizadas. 
El concepto destaca la condición de sustentabilidad de la posición financiera de los Gobiernos en procesos en los que se necesita contar con recursos adicionales a los existentes para destinarlos a la salud, en este caso para avanzar hacia el acceso y la cobertura universales enfrentando la pandemia del COVID-19.