Colombia, modelo en la vigilancia integrada de la resistencia a los antimicrobianos (RAM)

Personal asistente a la RAM taller
OPS/OMS
Imagen

Bogotá, 30 de mayo de 2025. Colombia fue escenario de una serie de actividades técnicas dirigidas a fortalecer la vigilancia integrada de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), del 26 al 30 de mayo, consolidando su posición como un país modelo en la región.

Durante los primeros tres días, las autoridades nacionales, lideradas por el Ministerio de Salud y Protección Social, con la participación del Ministerio de Agricultura, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el acompañamiento técnico de la Dra. Heike Schmitt, experta del Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente de los Países Bajos (RIVM), y el Dr. Jorge Matheu, de la División de RAM de la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizaron visitas técnicas a instituciones clave para la vigilancia intersectorial de la RAM. Estas instituciones incluyeron el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca, el Instituto Nacional de Salud (INS), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y la Empresa de Acueducto de Bogotá.

Personal asistente al taller de RAM 2025

Las visitas permitieron revisar los avances en la implementación de sistemas de vigilancia en los sectores de salud humana, salud animal, alimentos y medio ambiente; identificar desafíos y fortalecer la coordinación interinstitucional en el marco del enfoque Una Salud.

Posteriormente, entre el 28 y el 30 de mayo, se llevó a cabo un entrenamiento especializado en análisis de datos integrados de RAM. El taller fue liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la Embajada del Reino de los Países Bajos, e impartido por un experto de la OMS. El entrenamiento se enfocó en el uso de herramientas como WHONET, conversión de bases de datos, análisis de perfiles de resistencia locales y ejercicios prácticos de integración de datos entre sectores. Esta capacitación permitió fortalecer las capacidades nacionales para el análisis de datos integrados, una pieza esencial para la vigilancia efectiva de la RAM.

Apoyo internacional y multisectorial

La implementación de estas actividades fue posible gracias al apoyo técnico de la OMS y al apoyo técnico y financiero del Gobierno de los Países Bajos, así como la colaboración de socios internacionales como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre otros.

Estas acciones se enmarcan en los esfuerzos liderados por la Mesa Técnica Intersectorial de RAM de Colombia para promover la vigilancia integrada de la RAM en línea con las recomendaciones internacionales y el Plan de Acción Mundial sobre RAM.

Colombia: ejemplo para la región

Durante el cierre de las actividades, la Dra. Gina Tambini Gómez, representante de la OPS/OMS en Colombia, destacó que "Colombia se ha consolidado como un país modelo en la región para la implementación de la vigilancia integrada de la RAM, demostrando que es posible articular de manera efectiva los sectores de salud humana, salud animal, alimentos y medio ambiente bajo el enfoque 'Una Salud'”.

Agregó que “para asegurar la sostenibilidad de estos avances, es fundamental seguir fortaleciendo la gobernanza: consolidar mecanismos de coordinación intersectorial, garantizar el compromiso político de alto nivel y asegurar financiamiento sostenible. Solo así lograremos que estos esfuerzos se conviertan en políticas de Estado, con impactos duraderos en la salud pública, la sanidad animal y la protección del medio ambiente”.

Avances destacados

Colombia ha demostrado avances importantes en el establecimiento de mecanismos de vigilancia integrada de la RAM, fortaleciendo la cooperación multisectorial y las capacidades técnicas para el análisis de datos. Este progreso refuerza el compromiso del país con la protección de la salud pública, la sanidad animal y la preservación del medio ambiente, alineándose con los principios del enfoque Una Salud.

Con estos logros, Colombia inspira a otros países de la región y a nivel global a avanzar en el fortalecimiento de sus sistemas de vigilancia integrada de la RAM, enfrentando de manera conjunta uno de los principales desafíos mundiales de salud pública.