
San Salvador, El Salvador, 4 de junio de 2025. Con el objetivo de proteger tanto al personal de salud como a las comunidades, El Salvador ha iniciado un proceso de fortalecimiento de capacidades en gestión segura de residuos hospitalarios, liderado por el Ministerio de Salud (MINSAL) y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), con el apoyo del Gobierno de Canadá a través de Global Affairs Canada.
Esta iniciativa forma parte de una hoja de ruta nacional que busca mejorar el manejo integral de los residuos generados en los establecimientos de salud, reduciendo riesgos para las personas y el medio ambiente, y asegurando que cada etapa —desde la clasificación hasta la disposición final— se realice de forma segura y responsable.
“Fortalecer los sistemas de salud implica mirar más allá de la consulta médica o del quirófano. Significa hacernos cargo también de lo que ocurre después: de los residuos que se generan, de los riesgos que conllevan y de las decisiones que tomamos para proteger a los pacientes, al personal de salud y al ambiente”, señaló el Dr. Marcelo Korc, Representante de OPS/OMS en El Salvador.
Como parte del proceso, se están desarrollando estas capacitaciones y planes de mejora en tres centros de salud representativos del sistema nacional:
- El Hospital Nacional de la Mujer, en el tercer nivel de atención.
- El Hospital Nacional Dr. José Antonio Saldaña, en el segundo nivel.
- La Unidad Comunitaria de Salud Familiar de San Marcos, en el primer nivel.
Más de 20 profesionales —entre técnicos, gestores ambientales y autoridades locales— participaron en una capacitación intensiva que incluyó talleres prácticos, sesiones técnicas y visitas a campo, para conocer toda la ruta del desecho hospitalario.
“Cada jeringa, cada guante, cada bolsa tiene una historia. Cuando esos residuos no se manejan adecuadamente, pueden causar infecciones, accidentes o contaminar el ambiente. Lo que buscamos es que cada centro tenga un plan claro, con personal capacitado y procesos estandarizados”, explicó la Dra. Pilar Tello, consultora experta en temas de residuos de OPS/OMS.
El enfoque de esta intervención se alinea con la visión de “Una Salud”, reconociendo que lo que afecta al entorno también impacta la salud humana. A través de esta estrategia, se busca dejar capacidad instalada en los servicios de salud y generar modelos replicables a nivel nacional, como parte de un cambio estructural hacia sistemas más seguros y sostenibles.
Se espera que, en los próximos meses, los establecimientos priorizados finalicen sus planes de mejora y que esta experiencia piloto permita escalar la intervención a otros centros del país.