
Bridgetown, Barbados, 6 de junio de 2025 – Las partes involucradas del sector de la salud de Barbados, de la gestión de desastres, de la Oficina del Primer Ministro, de la Universidad de las Indias Occidentales y del Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe se reunieron los días 3 y 4 de junio en la Organización Panamericana de la Salud para validar el Plan Nacional de Adaptación de la Salud de Barbados (HNAP, por sus siglas en inglés), un proyecto para construir un sistema de salud más resistente al clima.
El HNAP identifica prioridades, objetivos y acciones de adaptación estratégica en materia de salud, y es uno de los resultados del proyecto UE/CARIFORUM Fortalecimiento de los sistemas de salud resistentes al clima en el Caribe, coordinado por la OPS. El HNAP abordará los retos para el sector de la salud derivados de los efectos del cambio climático, señaló Amalia del Riego, representante de la OPS/OMS para Barbados y los países del Caribe oriental.
"Al integrar la adaptación al clima en la planificación de la salud, no solo salvaguardamos a las comunidades de los riesgos sanitarios relacionados con el clima, sino que también avanzamos en la cobertura sanitaria universal, la equidad y el desarrollo sostenible. Este taller es una oportunidad vital para garantizar que nuestras estrategias sean integradoras, se basen en pruebas y estén en consonancia con los compromisos mundiales y regionales de construir sociedades más sanas y resilientes", señaló Del Riego.
El Director Médico de Barbados, Kenneth George, describió los progresos realizados en la elaboración del plan. "El HNAP representa nuestra hoja de ruta. En él se esbozan estrategias basadas en pruebas para reforzar nuestro sistema de salud, reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia, en particular entre nuestras poblaciones de mayor riesgo, y para apoyar los servicios esenciales", dijo.
El Ministerio de Salud y Bienestar, con el apoyo de la OPS y el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (CCCCC), elaborará una nota conceptual para movilizar financiación para el clima y la salud basada en las prioridades esbozadas en el HNAP. Luca Trinchieri, jefe de equipo de la Asociación Green Deal con el Caribe en la Delegación de la UE en Barbados, Caribe Oriental y CARICOM/CARIFORUM, destacó que se trata de un ejercicio valioso: "Esta nota conceptual tiene como objetivo asegurar una financiación crucial que ayudará a implementar el HNAP de manera efectiva, permitiendo a Barbados construir un sistema de salud resiliente al clima y proteger a sus comunidades. El taller de validación de hoy supone un paso importante en este camino. Reúne las voces de quienes ayudarán a dar vida a este plan: profesionales de la salud, dirigentes gubernamentales, representantes de la comunidad y expertos técnicos. La UE mantiene su compromiso de trabajar junto a Barbados y nuestros socios regionales para apoyar un desarrollo sostenible, integrador y resistente al clima".
"Con más de 80 medidas específicas, un marco de ejecución presupuestado y un sistema específico de seguimiento y evaluación, el HNAP es más que un plan: es una llamada a la acción. Y mediante el desarrollo de la Nota conceptual que lo acompaña, pretendemos movilizar los recursos financieros y técnicos necesarios para poner en marcha esta visión y lograr un impacto cuantificable allí donde más se necesita", señaló Juan Manuel Sotelo, director interino del Programa subregional de la OPS para el Caribe.
Además de Barbados, Santa Lucía, Granada, Bahamas, Jamaica, Belice, Haití, Guyana, República Dominicana y San Vicente y las Granadinas han recibido apoyo técnico de la OPS, a través de la financiación del proyecto de la UE, para desarrollar sus PANM. Granada está finalizando su nota conceptual y Bahamas y Trinidad y Tobago ya la han presentado al Fondo Verde para el Clima (GCF).
En los últimos cinco años, la OPS ha desempeñado un papel integral en el desarrollo de los PANM de 10 Estados miembros del Caribe, facilitando el compromiso multisectorial, proporcionando orientación técnica y apoyo financiero. Esta colaboración sostenida subraya el compromiso de la OPS de garantizar que los PANM reflejen las realidades nacionales y fortalezcan los sistemas de salud resilientes ante el cambio climático.
En 2024, en el 61º Consejo Directivo, los Estados Miembros de la OPS aprobaron una nueva política sobre salud, cambio climático y equidad para fortalecer el sector de la salud, mejorar la adaptación al cambio climático y su mitigación, asegurar la participación de las comunidades vulnerables y optimizar los sistemas de vigilancia, así como aumentar la financiación para el clima y la salud. La política se enmarca en el contexto de que la Región de las Américas es "una de las más vulnerables debido a su susceptibilidad a fenómenos meteorológicos extremos, economías que dependen de sectores sensibles al clima y altos niveles de desigualdad social", señala el documento aprobado.