La exposición a la publicidad de alimentos ultraprocesados y procesados y bebidas está asociada a la preferencia, creencias y hábitos alimentarios de las personas, y es, por tanto, un impulsor clave de la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación.
En mayo de 2010, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó por unanimidad el Conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas recomendaciones, urgen a los Estados Miembros reducir el impacto de la publicidad de alimentos procesados y ultra procesados y bebidas no-alcohólicos, y han sido reforzadas en la Comisión para acabar con la obesidad infantil, el Plan Global para la Prevención y Control de Enfermedades no transmisibles (ENT) 2013-2020, y en el Plan de Acción para la Prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia 2014-2019 de la Organización Panamericana de la Salud.
La publicidad dirigida a los niños de alimentos procesados y ultra procesados y bebidas no-alcohólicos puede tener un impacto en su salud a largo plazo y afectar al cumplimiento de los derechos humanos. Las medidas para proteger, respetar y cumplir los derechos humanos deben incluir la adopción de una regulación y un control efectivos de las industrias de la promoción y la publicidad, asegurando que la protección del interés superior de los niños y niñas sean fundamentales para el desarrollo de legislación y políticas que den forma a las actividades y operaciones comerciales. La regulación efectiva debe también proteger a los adultos de la comercialización de alimentos y bebidas ultraprocesados y procesados, de forma que los Estados Miembros puedan cumplir sus obligaciones de proteger el derecho a una alimentación adecuada, el derecho a la salud y los derechos culturales.
Restringir la publicidad de alimentos y bebidas ultraprocesados y procesados es fundamental para alentar y mantener la implementación de regulaciones y restricciones para promover una alimentación saludable y reducir los riesgos de la obesidad y las ENT por parte de los Estados Miembros.
- La publicidad de alimentos y bebidas ultraprocesados y procesados fomenta el consumo excesivo de energía, azúcares, grasas, grasas saturadas, grasas trans y sodio que favorecen la el aumento de peso poco saludable, especialmente en las primeras etapas de la vida, el sobrepeso infantil, la obesidad y las ENT relacionadas con la alimentación.
- La regulación de la publicidad es una de las medidas más costo efectivas para reducir la demanda de productos ultraprocesados y procesados con exceso de azúcares, grasas, grasas saturadas, grasas trans y sodio.
- La regulación y restricción de la publicidad de alimentos y bebidas ultraprocesados es factible y está ocurriendo en muchos países, incluyendo en la Región de las Américas.
La OPS brinda liderazgo y cooperación técnica a los Estados Miembros sobre nutrición saludable, incluyendo la regulación y restricción de la publicidad de alimentos ultraprocesados y procesados y bebidas. La OPS trabaja estrechamente con las agencias de Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil promoviendo y apoyando las políticas, generando y diseminando información, organizando talleres y monitoreando las tendencias sobre este tema. LA OPS brinda continuamente orientación técnica y facilita la colaboración y cooperación entre los países, lo que permite crear ambientes más salubales y mejorar la alimentación en la Región de las Américas.
Mandatos y Estrategias
- Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño
- Resolución de la Asamblea Mundial de la Salud WHA63.14 sobre Promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños
- Plan de Acción Mundial para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles
- Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia
- Declaración de Roma sobre la Nutrición
- Informe de la Relatora Especial sobre los derechos culturales de la Asamblea general, A/69/286, Resolución 19/6 sobre el impacto de las prácticas de la publicidad sobre el disfrute de los derechos culturales de los niños
- Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación A/71/282, resolución 70/154 que discute los factores subyacentes a la malnutrición, incluyendo la falta de regulación de la publicidad de productos alimentarios
- Aspiraciones y acciones en materia de nutrición: 2016-2025
- Decenio de Acción de las Naciones Unidas sobre Nutrición 2016-2025