En el marco de Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, que se observa cada 17 de mayo, urgen a generar información sobre la situación de salud de este grupo y a implementar medidas contra el estigma para garantizar su acceso a los servicios de salud
Washington, DC, 16 de mayo de 2014 (OPS/OMS).- La falta de información sobre la salud de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans (LGBT) en las Américas oculta su situación sanitaria y demora acciones que pueden implementarse para combatir el estigma, mejorar su salud y salvar vidas, afirmaron expertos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Con el fin de revertir esta situación, la OPS/OMS presta cooperación técnica para apoyar a los países a recopilar y analizar información acerca de las necesidades de salud de esta población, los obstáculos que enfrentan para acceder a la atención y el impacto del estigma sobre su salud y bienestar. La iniciativa responde al compromiso asumido por los ministros de salud de la región quienes en septiembre pasado se comprometieron a promover el acceso igualitario a los servicios de salud.
"Existe una gran ausencia de conocimiento sobre cuáles son los verdaderos problemas de estas colectividades, invisibilizándolas", consideró el jefe de la unidad de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual de la OPS/OMS, Massimo Ghidinelli. "Sabemos que son más vulnerables al VIH, a las hepatitis virales y a otras infecciones de transmisión sexual, así como también víctimas frecuentes de situaciones de violencia extrema, pero esto es sólo la punta del iceberg de los problemas y necesidades de salud que tienen", afirmó.
El prejuicio y la ignorancia sobre las realidades de las personas LGBT en la sociedad en general y en los sistemas de salud en particular contribuyen también al desconocimiento de sus problemas, estado general y bienestar, y a que no les brinden atención oportuna, efectiva y adecuada. Muchas personas de los colectivos LGBT llegan en forma tardía a los servicios y sus condiciones o problemas de salud son tratadas tardíamente con un pronóstico menos favorable. Por ejemplo, la infección por VIH, que tiene una muy alta prevalencia entre hombres que tienen relaciones con otros hombres (HSH) y mujeres trans en América Latina y el Caribe, es muy a menudo diagnosticada en forma tardía entre personas de estas poblaciones.
Según datos de 2012 del ONUSIDA, la prevalencia de VIH en este grupo en
Latinoamérica y el Caribe se estimó en 11,42% mientras que en la población en
general no llega al 1%. En muchos países, este porcentaje se ha calculado que
podría superar el 15%. No existe información disponible acerca de la situación
entre mujeres trans, pero hay indicios de que la prevalencia de infección por
VIH podría ser mucho más alta que entre HSH. También según el ONUSIDA, sólo la
mitad de los hombres que tienen sexo con hombres y que viven con VIH conocían
su estado, lo que significa una pérdida de oportunidad para iniciar el
tratamiento en forma temprana y para reducir el riesgo de transmisión a sus
parejas sexuales.
"Debemos erradicar de los servicios de salud la intolerancia hacia las
personas LGBT", aseveró el asesor principal en VIH, enfermedades de transmisión
sexual y hepatitis de la OPS/OMS, Rafael Mazin, y agregó que el maltrato
en los servicios es violatorio de las obligaciones de derechos humanos
establecidas en tratados universales y regionales. Además, "es inaceptable y no
debe ser tolerado", subrayó.
Muchos de los datos que actualmente se tienen no
logran distinguir importantes diferencias entre las condiciones de salud y las
necesidades de atención de diferentes grupos al estar integrados dentro de una
misma categoría. Por ejemplo, en la categoría "hombres que tienen sexo con
hombres" se incluye tanto a los hombres gay, como a aquellos que no tienen una
identidad gay (pero que mantienen relaciones con otros hombres) y también a las
mujeres trans. En realidad, estos tres grupos tienen diferentes realidades,
determinantes de salud, riesgos y necesidades de atención.
Las lesbianas también han quedado invisibilizadas, en parte, porque no han sido
tan impactadas por la epidemia de VIH como los gays o las trans. "Se presume
que son poblaciones que no tienen riesgo ni vulnerabilidad aumentada, pero sin
embargo sufren igualmente el estigma, la discriminación, el maltrato y la
violencia como problemas de salud en sí mismos y como factores que las alejan
de los servicios de salud, y, por consiguiente, del diagnóstico y tratamiento
temprano de sus problemas de salud, como pueden ser el cáncer de mama y los
trastornos metabólicos o endocrinos", señaló Mazin.
El Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia se observa cada 17 de mayo desde que en 1990 la OMS eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Hasta entonces, el sector de la salud y la sociedad en general consideraban que lesbianas, gays y bisexuales tenían una "enfermedad" o una "dolencia" debido a su orientación sexual.
Lesbianas, gays, bisexuales y trans son sujetos de derechos. Los países que integran la Organización de los Estados Americanos (OEA) reafirmaron su compromiso con la prevención de la violencia, de la discriminación y de la violación a los derechos humanos cometidos contra las personas LGBT por su orientación sexual e identidad de género (resolución 2659, 2012).
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, entre octubre de 2013 y enero de 2014 al menos 58 mujeres trans, 58 hombres gay, dos lesbianas y un hombre bisexual fueron asesinados en Estados Miembros de la OPS.
Un trato respetuoso y considerado, sumado a un acceso equitativo a la salud, puede contribuir a mejorar la salud y prolongar la esperanza de vida de estas personas.
La OPS trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de la vida de su población. Fundada en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Actúa como la oficina regional para las Américas de la OMS y es la agencia especializada en salud del sistema interamericano.
Enlaces
- VIH, Hepatitis, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual (OPS)
- Resolución OPS/OMS: Abordar las causas de las disparidades en cuanto al acceso y la utilización de los servicios de salud por parte de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans
- Resolución de Asamblea General de la OEA 2012. Derechos
humanos, orientación sexual e identidad de género
- https://twitter.com/opsoms #LGBT #homofobia #IDAHOT
Contactos:
Donna Eberwine-Villagrán, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Tel. +1 202 974 3122, Móvil +1 202 316 5469, Sebastián Oliel, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Teléfono +1 202 974 3459, móvil 202 316 5679, Comunicación, OPS/OMS—www.paho.org