ALERTAS EPIDEMIOLóGICAS REPORTE DE SITUACIóN
Situación en las Américas
En 2023 se registró un repunte global en la transmisión del dengue, caracterizado por un aumento considerable del número y la escala de los casos y por la simultaneidad de múltiples brotes, incluso en zonas libre de dengue. Asimismo, se identificaron serotipos que no habían circulado por varios años en algunas áreas.
La Región de las Américas ha enfrentado la epidemia de dengue más grande desde que comenzaron los registros en 1980. Desde esa fecha, el 2023 tuvo el mayor reporte histórico de casos de dengue en la Región hasta ese momento, con más de 4,1 millones de nuevos contagios. En 2024 los países reportaron más de 12,6 millones de casos, casi tres veces más que en 2023. Más de 21.000 de estos casos han sido graves, y se reportaron más de 7.700 muertes. Argentina, Brasil, Colombia y México concentran el 90% de los casos y el 88% de las muertes, con Brasil registrando la mayor parte.
“El dengue está representando un riesgo mayor de lo normal para los niños. En países como Guatemala, el 70% de las muertes por dengue han ocurrido en niños”, afirmó el doctor Barbosa, durante una rueda de prensa, destacando que los menores de 15 años representan más de un tercio de los casos graves en países como Costa Rica, México y Paraguay.
Para los datos más recientes, accede al último informe de situación y actualización epidemiológica.
Detección y diagnóstico
Nota técnica Algoritmo para la confirmación de laboratorio de los casos de dengue
Estrategias y planes
Plan de acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023
Respuesta Global para el Control de Vectores 2017-2030 (Disponible en inglés)
Evaluación del riesgo
Llamamiento de Emergencia
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) está ayudando a las comunidades y prestando asistencia técnica a los Estados miembros para reforzar la capacidad de atención sanitaria y de respuesta a los brotes mediante el despliegue de expertos y asesoramiento técnico en los países afectados, centrándose en la vigilancia, el control de la transmisión, los servicios de laboratorio, la planificación, la comunicación y las actividades de participación de la comunidad.
La OPS/OMS alienta a los Estados Miembros a continuar con los esfuerzos para mantener acciones de vigilancia, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de casos de dengue y otras arbovirosis. Asimismo, a intensificar las acciones de preparación de los servicios de atención de salud para facilitar el acceso y el manejo adecuado de los pacientes.
La OPS/OMS ha estado colaborando activamente con los Estados Miembros para fortalecer la capacidad de atención sanitaria y vigilancia, mediante el despliegue de expertos en los países afectados, la publicación periódica de directrices, el suministro de materiales de vigilancia epidemiológica y la asistencia técnica a las autoridades nacionales, incluido el asesoramiento para la decisión de acceder a nuevas tecnologías para reducir la gravedad del dengue, como las vacunas recientemente aprobadas.
Además, la OPS proporciona otros recursos disponibles, como el curso en línea sobre Diagnóstico Clínico y Manejo del Dengue en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS.
Con el objetivo de fortalecer la capacidad regional y nacional de prevención y control de vectores, la OPS/OMS está:
- Implementando del Plan de acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023. Las actividades del Plan están dirigidas a apoyar la Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control de Enfermedades Arbovirales en las Américas y la Respuesta Global para el Control de Vectores 2017-2030.
- Apoyando a los Estados Miembros para que los técnicos especializados en entomología y control de vectores y trabajadores de la salud pública reciban capacitación periódica, educación continua y desarrollo profesional.
- Movilizando a los gobiernos y las comunidades locales y regionales incluidos los servicios locales de salud, para que tengan un compromiso sostenible con la entomología y la prevención y el control de los vectores.
- Colaborando con los Estados Miembros en el acceso y el uso correcto de las metodologías de vigilancia y control de vectores en sus países, así como la evaluación en la implementación de nuevas tecnologías para el control de Aedes aegypti.
Se ha desarrollado una nueva metodología operativa para controlar los mosquitos Aedes, 21 países ya tienen capacidad para utilizarla y 5 países ya han implantado este nuevo modelo de control.
Desde 2020, la OPS/OMS colabora con el Convenio Hipólito Unanue del Andino de Salud (ORAS-CONHU) para fortalecer las capacidades técnicas nacionales en la control de arbovirus en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.
Comunicación y participación comunitaria +
La OPS/OMS está alentando a las familias y comunidades a adoptar medidas de reducción en la fuente destinadas a eliminar los criaderos de mosquitos en los hogares y sus alrededores, y el uso de protección personal por parte de los miembros de la familia durante el día.
Además, la OPS/OMS asesora a los Estados miembros en materia de evaluación y comunicación de riesgos. Los materiales de comunicación genéricos disponibles son fácilmente adaptables para su uso en campañas nacionales.