Panamá lanza el Plan de Aceleración para Detener la Obesidad y se compromete a mejorar la salud de su población.

Fotografía de mesa principal con la participación de autoridades en el Lanzamiento del Plan de Aceleración para Detener la Obesidad (PADO).
MINSA
Imagen

Panamá, 11 de marzo de 2025 (OPS/OMS) - El Ministerio de Salud de Panamá, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y UNICEF, presentó el pasado 16 de enero el Plan de Aceleración para Detener la Obesidad (PADO). Este plan integral, es una iniciativa que busca hacerle frente a la epidemia de la obesidad la cual afecta al 35.3% de la población adulta y un 10% en menores de edad en Panamá.

Panamá como parte de los países pioneros del PADO incluye una hoja de ruta para el cambio en el próximo quinquenio, basado en la realidad nacional. Es un plan dinámico y flexible que se centra en una serie de acciones estratégicas priorizadas en abordar la promoción, protección y apoyar la lactancia materna, entorno alimentario saludable en centros educativos e infantiles, fomento de la actividad física, impulso de regulaciones de etiquetado de alimentos y de la publicidad de alimentos dirigida a niños, manejo de la obesidad en la atención primaria de salud, como contempla la educación en alimentación saludable y actividad física a la población. Estas acciones buscan crear entornos más saludables que fomentar hábitos alimentarios y estilos de vida más activos.

"La obesidad es un problema de salud pública que requiere una respuesta multisectorial", afirmó el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo. "Con el PADO, estamos dando un paso importante para transformar la realidad de nuestro país y garantizar una vida más saludable para todos los panameños".

La Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, destacó la importancia de este plan y reafirmó el compromiso de la organización de apoyar a Panamá en su implementación. "El PADO es un ejemplo de cómo los países pueden abordar de manera proactiva los desafíos de la salud pública y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos", señaló la Dra. Rivière.

El PADO tiene como meta detener el aumento del sobrepeso y la obesidad en la población de Panamá para el año 2030, mediante acciones dirigidas a mejorar los entornos alimentarios, regular la publicidad de alimentos, promover la actividad física e impulsar el etiquetado de alimento. Cabe resaltar que busca fortalecer la colaboración intersectorial, involucrando a instituciones como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Panameño de Deportes.

Para alcanzar la meta del PADO se plantean diferentes objetivos que surgieron luego de la priorización de siete paquetes técnicos que abarcan desde el ambiente alimentario temprano, contratación o servicios públicos de alimentos, educación y sensibilización a la población, actividad física, etiquetado de los alimentos, atención primaria en salud y prestación integrada de servicios, finalmente el de mercadeo o comercialización de alimentos o bebidas; que al ser implementados de manera simultánea cambiarían el escenario de aceleración de la obesidad en la población infantil y adulta en Panamá.

La implementación del PADO requerirá de una estrecha colaboración entre diferentes sectores gubernamentales, la sociedad civil, la academia e institutos de investigación. Por ello, se ha conformado una Comisión Técnica Interinstitucional que será responsable del seguimiento de las acciones y monitoreo de los avances y garantizar el cumplimiento de los objetivos del plan. Esta comisión estará integrada por representantes del Ministerio de Salud, otras instituciones gubernamentales, la academia y sociedad civil. A través de este enfoque multisectorial, el seguimiento de su implementación y rendimiento de cuentas, Panamá busca alcanzar la meta planteada en el PADO y mejorar la salud de su población.

El lanzamiento del PADO contó con la participación de diversos actores clave, incluyendo representantes del gobierno, organizaciones civiles y de la academia. Esta amplia participación refleja el compromiso de Panamá de abordar de manera integral el problema de la obesidad y construir un futuro más saludable para sus ciudadanos.

La OPS/OMS como aliado fundamental en la elaboración y lanzamiento del PADO, felicita a Panamá por todos los esfuerzos, lo cual será de inspiración para otros países en la región. A través de la cooperación técnica, estratégico y experiencia en salud pública, mantendrá su compromiso de apoyar su implementación para garantizar el éxito de esta iniciativa que es un modelo para ser replicado, con el fin de hacerle frente al desafío de detener el aumento de la obesidad.