MSP y OPS/OMS constataron el impacto de estrategia de lucha contra la desnutrición crónica infantil, en Santa Elena

Mural fotográfico que expone las acciones realizadas sobre Desnutrición Crónica Infantil en Santa Elena
Roberto Peñafiel
Imagen

Quito, 16 de mayo de 2025.- Equipos técnicos del Ministerio de Salud Pública (MSP) y de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) cumplieron con una extensa agenda de trabajo en la provincia de la Santa Elena, para constatar el impacto de la Estrategia Nacional para la prevención de la desnutrición crónica infantil (DCI).

En la visita se evidenciaron los resultados de la implementación del Plan de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento local, que incluye, entre otras acciones, el perifoneo comunitario y el teatro con la técnica del oprimido.

La comunidad y representantes del MSP y OPS/OMS dialogan sobre la Desnutrición Crónica Infantil

La misión, que contó con la presencia de la representante de la OPS/OMS Ecuador, Sonia Quezada, visitó varias comunidades y conoció en la voz de los pobladores y líderes comunitarios de las localidades de Manglaralto, Libertador Bolívar y Colonche las acciones emprendidas.

Impreso guía del perifoneo comunitario digital

En el caso de “La voz de los techos”, el perifoneo comunitario, brinda información de la cotidianidad, emite consejos de salud y convoca a participar en las actividades en torno a la prevención de la DCI. En el teatro se abordan los temas inherentes a la problemática y se muestran hábitos saludables para la familia, madres gestantes y niños menores de dos años.

En ese sentido, Sonia Quezada aseguró que actuar sobre la DCI es importante porque significa actuar sobre el futuro, porque prevenirla ayudará a los niños y niñas a tener un mejor rendimiento escolar, mayor productividad en la adultez y menor riesgo de padecer enfermedades crónicas.

“Durante esta jornada hemos podido mirar con más profundidad lo que significa hacer salud desde el territorio, desde las familias, desde la palabra sencilla que se transforma en conciencia, y desde los equipos de salud que día a día sostienen con vocación”, dijo la representante tras recordar que se ha realizado un ejercicio colectivo de escucha, de construcción de salud pública con rostro humano.

Esta actividad está enmarcada en el convenio que mantienen el MSP y la OPS/OMS  para el fortalecimiento de la comunicación y la educomunicación para la prevención de la DCI, a través del cual se comprende a la comunicación en salud  como proceso social, como derecho, como construcción colectiva. Es una forma de devolverle a la comunidad su poder, su voz, su rol protagónico.

La gerente del Proyecto Estrategia de Lucha contra la Desnutrición Infantil (PELDI) del MSP, Paoly Alomoto, mencionó que esta iniciativa que viene acompañada con procesos comunicacionales y consejerías interactivas no solo mejora coberturas, sino que mejora la relación entre el sistema de salud y las familias, fortalece la confianza y transforma actitudes de forma sostenible.

A través del proyecto se han realizado diagnósticos situacionales participativos en Monteverde, Jambelí, Dos Mangas y Cadeate que se han convertido en herramientas de empoderamiento local, que permiten a la comunidad ser protagonista de su propio bienestar.

El convenio entre el MSP y la OPS/OMS demuestra la efectividad del trabajo conjunto con los Comités de Salud en los que intervienen los equipos de primer nivel del MSP, los actores locales,  el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), los gobiernos autónomos descentralizados, la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil (SETECSDI), la OPS, entre otros, con el objetivo de identificar posibles casos de DCI y principalmente prevenirla garantizando el acceso equitativo a servicios de calidad para la primera infancia en Santa Elena.

La DCI en esta provincia representa el 32,6% de casos en los niños y niñas menores a 24 meses, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI 2024), ocupando el segundo lugar en el país, luego de Chimborazo.