
La Paz, 20 de mayo de 2025 (OPS/OMS). En un paso clave hacia la consolidación de una respuesta integral en salud mental, el Ministerio de Salud y Deportes (MSyD), con el acompañamiento técnico de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), avanza en el trabajo técnico de validación de la nueva Guía de Implementación del mhGAP, un instrumento esencial dentro de la hoja de ruta del Plan Plurinacional de Salud Mental en Bolivia.
El mhGAP es el Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental, una estrategia global de la OMS diseñada para ampliar el acceso a servicios de salud mental, neurológica y por uso de sustancias en países de ingresos bajos y medios, enfocándose en eliminación de barreras de atención desde el primer nivel y con participación comunitaria activa. A nivel mundial, se estima que 1 de cada 8 personas vive con un trastorno mental, y en contextos de alta vulnerabilidad, el acceso a servicios adecuados es todavía más limitado.
En el trabajo que lidera el MSyD se vienen revisando y enriqueciendo los capítulos que abordarán los pilares de implementación del mhGAP en Bolivia, entre ellos: Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), Salud Mental Comunitaria, Población en situación de vulnerabilidad y salud mental, y Apoyo psicosocial en emergencias y desastres.
La validación de estos contenidos garantiza una herramienta técnica y operativa contextualizada, que integrará no solo estándares internacionales sino también la riqueza cultural, territorial y normativa del país, orientada a una implementación efectiva desde el sistema público de salud.
La Mesa Técnica que trabaja este tema cuenta con representantes del Programa Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI) MI SALUD, la Dirección de Promoción de la Salud, la Unidad de Discapacidad, el área de Emergencias y Desastres, de la Dirección de Redes y Servicios, del Continuo de la atención, así como equipos técnicos de la OPS/OMS e UNICEF, además de profesionales en salud mental y actores de la sociedad civil.
Esta guía forma parte del proceso de transformación del modelo de atención en salud mental en Bolivia, que busca transitar de una mirada biomédica tradicional hacia un enfoque integral, comunitario y con derechos, en sintonía con la Estrategia de Salud Universal. Busca el acceso equitativo y oportuno a servicios de salud mental de calidad para toda su población, con énfasis en la inclusión, la prevención y el acompañamiento psicosocial a personas en situación de vulnerabilidad.