
En el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, el mundo se moviliza para avanzar en los derechos y la justicia en salud sexual y reproductiva para todas.
Lima, 28 de mayo de 2025.- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja activamente junto a los países de la Región para facilitar el desarrollo de políticas y tecnología en beneficio de la salud de la mujer. En el Perú, la OPS acompaña técnicamente al Ministerio de Salud (MINSA) en sus esfuerzos por mejorar la atención a mujeres gestantes y recién nacidos y, de esta manera, lograr la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal.
En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres que se celebra cada 28 de mayo, hacemos un recuento de las acciones realizadas recientemente con el país, para reconocer los esfuerzos y avanzar a una mejor Salud de las Mujeres, Materna, Neonatal y Reproductiva.
Abordando la salud materna en el Congreso de la República
En la Semana de la Maternidad Saludable, a razón del Día Internacional de Acción por la Salud, el MINSA y el Congreso de la República, llevaron a cabo una reunión técnica para abordar, posicionar y avanzar en los retos incluidos los legislativos, en mejora de la salud materna.
Se contó con la participación de actores clave comprometidos con el cuidado de la salud de la mujer, entre ellos directores de hospitales, representantes de colegios profesionales, Instituto Nacional Materno Perinatal, Sanidad de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, UNFPA, OPS/OMS, entre otros.
Como parte de los esfuerzos conjuntos, seguido de la presentación de la situación de la mortalidad materna realizada por la dirección de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) del MINSA, la Dra. Ivy Lorena Talavera, asesora de Curso de Vida del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS en Perú realizó una ponencia a la mesa técnica, enfocada en los principales desafíos y las estrategias clave para la reducción de la mortalidad materna.
Se reiteró el llamado a la acción del director de la OPS, para acelerar los esfuerzos orientados a disminuir la mortalidad materna en la Región de las Américas.
En esta intervención se destacaron los Nueve pasos para reducir la mortalidad materna, así como las acciones clave para fortalecer la respuesta regional: impulsar la investigación y documentar buenas prácticas en salud materna, sexual y reproductiva, definir marcos técnicos y políticos, fomentar alianzas estratégicas, fortalecer la cooperación técnica y dar seguimiento a la situación y avances en mortalidad materna.
Finalmente, se subrayó la importancia de adoptar e implementar la Estrategia para Poner Fin a la Mortalidad Materna Prevenible (EPMM) de la OMS y la Estrategia Regional para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna basada en la Atención Primaria de Salud de la OPS. Estas estrategias fueron preparadas para contribuir a un sistema de salud más resiliente, equitativo y centrado en las mujeres, con servicios de calidad accesibles para todas.
Perú y su experiencia de telemedicina en la atención prenatal
En el marco de esta efeméride, la Unidad Salud de las Mujeres, Materna, Neonatal y Reproductiva del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud (HSS/WH) de la OPS, organizó el seminario web “Innovaciones, experiencias y logros en salud de la mujer”. En este encuentro virtual, Julia López, directora de Servicios de Salud de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Amazonas, y Clyde Muñoz, responsable de Telesalud y Referencias de la misma dirección regional, presentaron una destacada experiencia sobre la implementación de la telemedicina en la atención prenatal.
Esta sesión fue moderada por Ivy Lorena Talavera, asesora de Curso de Vida, del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS en Perú. Se destacó el impacto positivo de la Red Nacional de Telesalud y en particular, de la experiencia piloto desarrollada en Chachapoyas, donde el uso de tecnologías digitales permitió acercar servicios especializados de salud materna a mujeres gestantes en zonas rurales con acceso limitado. Asimismo, cómo esta estrategia contribuyó a reducir la “tercera demora”, en recibir atención adecuada, al facilitar consultas virtuales con especialistas en obstetricia y mejorar la continuidad de las atenciones prenatales.
Esta experiencia demuestra que la telesalud funciona como una herramienta clave para fortalecer el primer nivel de atención, y cuenta con el potencial para replicarse en otras regiones del país.
Acompañamos el proceso nacional de evaluación y planificación en salud sexual y reproductiva
A inicios del presente mes se realizó la Reunión Nacional de Evaluación Anual 2024 sobre SSR, organizada por la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva del MINSA. Participaron representantes de las 25 direcciones regionales de salud (DIRESA) del país y 4 direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS) de Lima, con el objetivo de identificar desafíos y proponer mejoras a la gestión regional y nacional en SSR. El equipo técnico de DSARE en colaboración con la OPS/OMS, UNFPA, UNICEF, brindaron acompañamiento técnico a las regiones.
Durante el encuentro se analizaron indicadores clave de mortalidad materna, uso de métodos anticonceptivos, embarazo en adolescentes y violencia sexual. Asimismo, se abordaron desafíos relacionados a los embarazos adolescentes, logística para la entrega de métodos de anticoncepción entre otros temas relacionados.
Se enfatizó la importancia de articular con el sector educativo para fortalecer la educación sexual integral y reforzar la planificación familiar desde un enfoque de derechos. Luego de ello, los equipos regionales identificaron barreras en la atención e iniciaron la formulación de planes de mejora. Como resultado, se definieron compromisos y acciones concretas para 2025.
La OPS reitera su apoyo a los esfuerzos nacionales y regionales que buscan cerrar brechas y mejorar la salud y el bienestar de todas las mujeres en el país. Seguiremos trabajando para contribuir al fortalecimiento de la atención primaria y las redes integradas e integrales de atención, como una estrategia para avanzar en la reducción de la mortalidad materna y neonatal y hacia el cumplimiento de la agenda de ODS y la Salud Universal.