Países de la Región comparten innovaciones y experiencias clave para mejorar la salud de las mujeres

Señoras de la mano

Washington, D.C., 28 de mayo de 2025 – En conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebró el seminario web “Innovaciones, experiencias y logros en salud de la mujer”, con el objetivo de visibilizar avances y buenas prácticas orientadas a mejorar la salud materna, sexual, reproductiva y neonatal en la Región.

“El año pasado, el director de la OPS hizo un llamado a todos los países para acelerar la reducción de la mortalidad materna, especialmente en los 12 países que concentran la mayor carga. Al mismo tiempo, la salud de las mujeres requiere enfoques integrales que aborden los determinantes sociales, el envejecimiento saludable y los derechos sexuales y reproductivos. Este seminario busca justamente visibilizar innovaciones que pueden ser clave para lograr ese objetivo, y que deben ser adoptadas, adaptadas y escaladas en los contextos nacionales”, dijo James Fitzgerald, director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS, en la apertura del evento.

Durante la presentación del objetivo de la reunión, Suzanne Serruya, jefa de la Unidad de Salud de las Mujeres, Materna, Neonatal y Reproductiva de la OPS, destacó el potencial transformador de las iniciativas impulsadas por los países con apoyo de la Organización.

“Hoy no presentamos ideas, sino experiencias concretas, muchas de ellas en uso hace más de una década, que han demostrado impacto. La Red de Centros Centinela CLAP y el Sistema de Información Perinatal (SIP-PLUS) permiten generar evidencia útil para políticas públicas, mejorar la calidad de los registros y promover la innovación en áreas como el aborto, la anticoncepción, la vacunación y el uso de tecnologías móviles”, afirmó Serruya.

Antigua y Barbuda compartió su trayectoria en la implementación del SIP-PLUS, una plataforma gratuita y adaptable para el registro perinatal. Raymond Mansoor, consultor, del Departamento de Obstetricia y Ginecología, Centro Médico Sir Lester Bird, St. John’s, explicó cómo el país consolidó una base de datos robusta que actualmente contiene información de más de 8.500 pacientes desde 2017. Esta herramienta ha mejorado la toma de decisiones clínicas y de salud pública, permitiendo análisis más precisos sobre cesáreas, partos prematuros y otras condiciones de salud materna.

Gracias al flujo de información proporcionado por la Red de Centros Centinela, Jessica Fleming, directora de Desarrollo de Productos y Líder de Implementación de Inmunización Materna, Programa de Política, Acceso e Introducción (PATH), presentó un estudio sobre la asistencia a visitas de control prenatal para informar la administración de vacunas en el embarazo, particularmente la vacuna contra el virus respiratorio sincicial (VRS). La investigación analiza la oportunidad de administrar esta vacuna y busca mejorar la planificación logística en los servicios de salud, incluyendo su empaquetado y almacenamiento.

En Perú, el equipo de la Dirección Regional de Salud de Amazonas presentó una experiencia innovadora de telemedicina para el control prenatal. Clyde Muñoz Vargas, responsable de Telesalud de la Dirección Regional de Salud Amazonas y Julia López Puicón, directora de Servicios de Salud de la Dirección Regional de Salud (DIRESA Amazonas) del Perú, destacaron que esta estrategia ha mejorado el acceso a atención especializada en gineco-obstetricia para mujeres gestantes en zonas rurales y de difícil acceso. Las tele interconsultas han reducido los tiempos de espera y fortalecido la capacidad del personal de salud del primer nivel, con impactos positivos en el diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de embarazos de alto riesgo.

Desde República Dominicana, Zobeida Peralta, coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana y Erika Estévez Saint Hilaire, coordinadora de la red de centros MUSA, del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los Mina, detallaron el proceso de implementación nacional de la estrategia de Anticoncepción Inmediata Post Evento Obstétrico (AIPEO). Esta iniciativa incluye formación teórica y práctica a través de simulación clínica, uso de plataformas virtuales y supervisión directa. A la fecha, se han formado facilitadores y residentes que brindan métodos anticonceptivos post aborto y post parto, contribuyendo a prevenir embarazos no planificados.

En el cierre del seminario, Serruya celebró el compromiso de los equipos nacionales y resaltó la importancia de seguir promoviendo el intercambio de conocimientos en la Región. “Estas experiencias muestran que es posible mejorar la salud de las mujeres con evidencia, voluntad política y colaboración. Desde el Caribe hasta los Andes y el Cono Sur, cada país tiene algo valioso que compartir. Sigamos aprendiendo unos de otros para construir sistemas de salud más justos y equitativos para todas las mujeres”.