
Asunción, 8 de mayo de 2025, (PANAFTOSA/SPV-OPS/OMS) - Las enfermedades zoonóticas representan un riesgo significativo para la salud pública y la economía de los países, pudiendo presentar también impactos para el medio ambiente. Estas enfermedades, que se transmiten entre animales y humanos, con la aparición de brotes recurrentes, a nivel global, afectan la seguridad sanitaria, la producción pecuaria, el comercio internacional y la vida silvestre.
En Paraguay, la rabia, la brucelosis y los accidentes por animales ponzoñosos son algunas de las enfermedades prioritarias dentro de la interfaz humano-animal-ambiental.
Entre el 6 y el 8 de mayo, se llevó a cabo, en Asunción, el taller de Priorización de enfermedades zoonóticas de Paraguay, con la participación de los actores claves de los sectores de salud humana, animal y medio ambiente.
La actividad está enmarcada dentro del proyecto “Fortalecimiento de las funciones críticas de prevención, preparación y respuesta ante pandemias en Paraguay”, dirigido por el Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional – PNCZCAN con el apoyo técnico de las entidades implementadoras, la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), a través de PANAFTOSA, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El taller contó con la participación de funcionarios del Ministerio de Salud Pública - MSPyBS: Dirección de Vigilancia de la Salud, DIVET, PNZCAN, Dirección General de Redes y Servicios, SENEPA, Laboratorio Central, DIGESA, INAN, el Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud – IICS. Representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADES, Ministerio de Agricultura y Ganadería – MAG, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal – SENACSA. Asociaciones, Sociedad y las Academias: Facultad de Veterinaria, Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
La priorización de enfermedades zoonóticas es un proceso esencial para orientar la toma de decisiones en salud pública y la asignación de recursos de manera eficiente. Al establecer un marco de evaluación basado en criterios epidemiológicos, económicos, sociales y medio ambientales, Paraguay podrá identificar las enfermedades que requieren atención inmediata y prioritaria y fortalecer así sus estrategias de prevención, preparación, vigilancia y control. Contar con una lista de enfermedades priorizadas, facilitará la colaboración intersectorial bajo el enfoque de Una Sola Salud, promoviendo sinergias entre los sectores de salud humana, salud animal y medio ambiente.
Con esta iniciativa, se podrá avanzar hacia un sistema de salud más resiliente y preparado para enfrentar los desafíos sanitarios del futuro.
Antecedentes
El Proyecto “Fortalecimiento de las funciones críticas de preparación, prevención y respuesta (PPR) a pandemias en Paraguay” busca una mayor colaboración entre laboratorios de salud humana, animal y ambiental y el desarrollo de capacidades de la fuerza laboral, en el marco de Una Sola Salud y siguiendo las recomendaciones del Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
El taller está subvencionado por el Fondo para Pandemias, creado para proporcionar financiamiento adicional y a largo plazo para la prevención, preparación y respuesta ante pandemias en países de ingresos medios y bajos, elegibles.
El liderazgo de este proyecto nacional está a cargo del Ministerio de Salud Púbica y Bienestar Social (MSPBS) de Paraguay. La OPS/OMS es una de las entidades implementadoras junto con FAO, UNICEF y el BID. Las actividades relacionadas a la salud animal son lideradas por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y las de salud ambiental por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).