La iniciativa Hospitales Inteligentes se basa en la Iniciativa Hospital Seguro y se centra en mejorar la resiliencia de los hospitales, fortalecer los aspectos estructurales y operativos y proporcionar tecnologías ecológicas. Las mejoras energéticas incluyen instalaciones de paneles solares, baterías de almacenamiento eléctrico y sistemas eléctricos de bajo consumo, que, además de reducir el consumo de energía, reducen la huella de carbono del sector de la salud en el medio ambiente y proporcionan al hospital autonomía energética, lo que le permite continuar funcionando durante emergencias y desastres.
Pilotado en 2012 en San Vicente y las Granadinas y San Cristóbal y Nieves, el proyecto Hospitales Inteligentes es una de las mayores iniciativas de asociación de la OPS, junto con el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido, ahora llamado FCDO.
Los hospitales inteligentes ya han demostrado su rentabilidad y su resistencia a las catástrofes. En San Vicente y las Granadinas, el Hospital de Georgetown (que se benefició de la intervención de un hospital inteligente) fue el único que siguió funcionando después de que una fuerte tormenta afectara a 39 clínicas y al hospital de referencia (el Hospital Milton Cato). Además, este hospital se convirtió en un centro de suministro de agua para la comunidad después de la tormenta, utilizando las reservas de agua de lluvia.
Se anima a los países del Caribe a hacer frente a los retos mundiales, entre ellos el cambio climático y las enfermedades, utilizando normas inteligentes en todos los centros sanitarios.
Aunque el concepto de Hospital Inteligente no se ha implementado en América Latina, los países de la Región conocen la iniciativa Hospital Seguro, así como el Índice de Seguridad Hospitalaria, ampliamente difundido en todo el mundo.
Según el Plan de Acción para la Reducción del Riesgo de Desastres 2016-2021, el 77% (13.566 / 17.618) de los hospitales de la Región están ubicados en zonas de riesgo y requieren medidas urgentes de reparación para proteger la vida del personal y de los pacientes durante y después de un desastre. Los hospitales siguen los códigos de construcción de los años 80 y 90, centrados en la resistencia sísmica, sin tener en cuenta el cambio climático.
El Informe AR53 del Panel Internacional para el Cambio Climático indica que en los próximos años se producirán fenómenos meteorológicos extremos (olas de calor, tormentas, inundaciones, sequías, incendios forestales) que provocarán una disminución del agua disponible, la reducción de la producción de alimentos y el aumento de las enfermedades transmitidas por vectores y otras, lo que hará mucho más evidente la vulnerabilidad de los ecosistemas y los sistemas humanos. Los sistemas sanitarios estarán entre los más vulnerables a la variabilidad climática (según el Informe AR5, con un nivel de confianza muy alto). Los efectos del cambio climático son variables; sin embargo, es necesario crear condiciones para reducir las vulnerabilidades antes de que se manifiesten los efectos.
La OPS ha estado proporcionando asistencia técnica a los países del Caribe para la implementación de la iniciativa Hospitales Inteligentes en las fases I y 2 (2012-2014 y 2015-2020 respectivamente).
RESILIENCIA (seguro)
SOSTENIBILIDAD (inteligente)
ECOLÓGICO (verde)
Los centros sanitarios son inteligentes cuando vinculan su seguridad estructural y operativa con intervenciones ecológicas, con una relación coste-beneficio razonable. Este conjunto de herramientas se compone de instrumentos desarrollados previamente, como el Índice de Seguridad Hospitalaria, que muchos países están utilizando para ayudar a garantizar que las instalaciones sanitarias nuevas o existentes sean resilientes a los desastres. La lista de comprobación ecológica (Green Check List) y otras herramientas que la acompañan apoyan la Iniciativa de Hospitales Seguros y guiarán a los funcionarios de salud y a los administradores de hospitales para lograr instalaciones sanitarias inteligentes.
Los peligros naturales y los fenómenos climáticos extremos, como huracanes, terremotos, inundaciones y mareas de tempestad, pueden causar importantes trastornos en los servicios sanitarios y pérdidas económicas. El tiempo de inactividad, durante y después de un evento extremo, limita la capacidad de las instalaciones de salud para proporcionar atención de emergencia a las víctimas y la atención sanitaria continua para sus comunidades.
Muchas instalaciones sanitarias del Caribe se encuentran en zonas de alto riesgo y necesitan ser reforzadas ante la repetición de los daños o el aumento de las amenazas climáticas. Los centros sanitarios también pueden ser grandes consumidores de energía, con una importante huella medioambiental. Con los precios de la energía en el Caribe entre los más altos del mundo, el ahorro podría utilizarse mejor en la mejora de los servicios.
El proyecto "Hospitales inteligentes en el Caribe", financiado por el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), fue ejecutado por la OPS/OMS en colaboración con los Ministerios de Sanidad de los países seleccionados. Se desarrollaron y probaron en dos países un anexo del código de construcción regional, una directriz y un conjunto de herramientas para adaptar las instalaciones existentes o nuevas. El conjunto de herramientas proporciona una guía paso a paso e incluye el Índice de Seguridad Hospitalaria (HSI), la Herramienta de Evaluación de Referencia (BAT) y la Lista de Comprobación Verde, y utiliza el análisis de costes y beneficios para apoyar la toma de decisiones de inversión. La ampliación del proyecto, también apoyada por el DFID, se está llevando a cabo en siete países del Caribe: Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.
El objetivo de este proyecto será proporcionar instalaciones sanitarias más seguras y ecológicas para prestar asistencia en caso de desastres.
El primer resultado: las instalaciones sanitarias serán evaluadas en cuanto a la seguridad en caso de catástrofe y el consumo de agua y energía. Esto proporcionará una hoja de ruta para la inversión en la reducción de riesgos, así como medidas ecológicas, y se incorporará a la base de datos nacional de exposición al riesgo de cada país.
El segundo resultado: las normas se aplicarán en instalaciones sanitarias seleccionadas de Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.
El tercer resultado: se desarrollará la capacidad nacional y regional para promover las normas de las instalaciones sanitarias inteligentes desde el punto de vista climático. Esto incluye a los trabajadores de la salud y a los usuarios de las instalaciones; a otros sectores y plataformas o programas de cambio climático; a los actores técnicos (construcción, ingeniería, arquitectos, etc.) y a los medios de comunicación.
La OPS ha estado brindando asistencia técnica a los países del Caribe para la implementación de la iniciativa Hospitales Inteligentes en sus fases I y 2.
Como parte de una evaluación externa del proyecto Smart Hospital, este vídeo muestra y se centra en el objetivo del proyecto, sus resultados, lecciones y recomendaciones para futuros proyectos similares para aumentar la resiliencia del sector sanitario.
Explore el tablero para saber cómo la región del Caribe está modernizando sus instalaciones sanitarias para hacerlas seguras + ecológicas + mantenidas = sostenibles, a fin de prestar asistencia en caso de desastres.
El centro de salud de Paramakatoi se reacondicionó entre febrero de 2022 y marzo de 2023 en el marco del proyecto Smart healthcare facilities in the Caribbean, financiado por UKaid. Este centro, muy remoto, está situado en las montañas de Pacaraima, en la región de Potaro-Siparuni de Guyana. Debido a su lejanía, el acondicionamiento estuvo a cargo de las Fuerzas de Defensa de Guyana, con el apoyo de la comunidad local. Este vídeo muestra la entrega del Centro de Salud Paramakatoi Seguro+Verde+Mantenido=Inteligente, que está preparado para prestar servicios de salud a la comunidad Amerindia, incluso en caso de que ocurra una emergencia o desastre.
The Paramakatoi Health Centre was retrofitted between February 2022 and March 2023 as part of UKaid funded Smart healthcare facilities in the Caribbean project. This very remote facility is located in the Pacaraima mountains in the Potaro-Siparuni region of Guyana. Due to its remoteness the retrofitting was conducted by the Guyana Defense Force with support from the local community. This video shows the handover of the Safe+Green+Maintained=Smart Paramakatoi Health Centre, which is ready to provide healthcare services to the Amerindian community, even in disasters.
The countries of Latin America and the Caribbean are exposed to various natural and manmade hazards. We must be able to rely on our hospitals and health centers in all circumstances to avoid an increase in the number of victims after an event. This material, in French, includes a Guide, a training tool for using the guide, a questionnaire with a list of potential elements that can fail, and a short brochure with the key elements of the guide. The guide and accompanying materials have been designed specifically to aid in the construction of hospitals in Haiti, but the patterns shown may be of use to many countries and communities.
It has been proven that natural light is much healthier than artificial light. This flyer explains the time of the day and locations were people could take advantage of using natural light and with what frequency and what level of brightness artificial light can be used.
The 'Smart Health Care Facilities in the Caribbean' project, funded by the UK Department for International Development (DFID) was implemented by PAHO/WHO in partnership with the Ministries of Health in target countries. A regional building code annex, guideline and toolkit for retrofiting existing or new facilities was developed and tested in two countries. The toolkit provides a step by step guide and includes the Hospital Safety Index (HSI), Baseline Assessment Tool (BAT), Green Checklist and utilises cost-benefit analysis to support investment decision making.
Many Caribbean buildings are built in a way to allow good natural ventilation because they were built at a time when no air condition units were available. This flyer explains the different procedures to be carried out in order to obtain the best climate from natural air and the appropriate use of the air conditioner system.