
Buenos Aires, 13 de junio de 2025.- La Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (RedETSA), con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) como Secretaría y el Gobierno de Argentina, celebró hoy su 16° encuentro en Buenos Aires con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre sus miembros para continuar fortaleciendo la red regional.
A lo largo del encuentro, representantes de 38 instituciones de evaluación de tecnologías sanitarias de 19 países de América Latina y el Caribe compartieron hitos, buenas prácticas y experiencias.
La RedETSA busca fortalecer y promover el proceso de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias (ETS) en las Américas, favoreciendo el intercambio de información para apoyar la toma de decisiones sobre la incorporación, el uso y el reemplazo de tecnologías sanitarias.
“La evaluación de las tecnologías sanitarias es una herramienta indispensable para gestionar con honestidad, ordenar las decisiones, mejorar la calidad de la atención y garantizar el acceso a las nuevas tecnologías de manera sostenible y equitativa para todos los ciudadanos”, aseguró el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones.
En ese sentido, agregó que “si financiamos tecnologías ineficaces, si destinamos recursos a intervenciones que no aportan valor, lo que hacemos es excluir a quienes sí necesitan y pueden beneficiarse de tratamientos adecuados”.
Por su parte, la representante de OPS en Argentina, Eva Jané Llopis expresó que “la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías han abierto nuevas oportunidades terapéuticas. Sin embargo, en ocasiones estas tecnologías no conducen a mejoras terapéuticas clínicamente significativas en relación con aquellas ya incorporadas a los sistemas de salud, lo que genera una paradoja”.
En ese contexto, la representante planteó que las evaluaciones de tecnologías sanitarias “son una herramienta metodológica e institucional que puede contribuir a balancear el acceso, la equidad y sostenibilidad con el fin de enfrentar el desafío de construir sistemas de salud de cobertura universal que permitan garantizar una adecuada protección financiera”.
Asimismo, Judit Rius Sanjuan, directora del Departo de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias (IMT) de la OPS destacó la relevancia de la evaluación de tecnologías basadas en evidencia científica y técnica y el trabajo de los integrantes de la RedETSA en el fortalecimiento del acceso a tecnologías sanitarias: “Ampliar el acceso a las tecnologías de la salud es un desafío global significativo que afecta a todos los países de manera sistémica, y se agrava en nuestra región por el alto impacto en los gastos de bolsillo y los presupuestos públicos, así como por marcadas disparidades socioeconómicas. En este contexto, el trabajo de los miembros de RedETSA para que la ciencia, los datos y la evidencia en salud sean el eje en la toma de decisiones en la salud pública es hoy aún más importante”.
Además, adelantó que los países miembros en el Comité Ejecutivo de la OPS discutirán en junio la nueva política regional de acceso a tecnologías de alto coste y precio.
Durante el encuentro, cerrado y solo para miembros, se aprobó un nuevo reglamento para el funcionamiento de la red y se definieron sus próximas actividades, de acuerdo a los intereses y propuestas de sus miembros. Entre ellas se encuentra la creación de un grupo de trabajo sobre inteligencia artificial.
Este año, en el marco del encuentro, la agenda cuenta con un panel de discusión sobre Desafíos actuales en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias y la toma de decisiones en salud con la participación de especialistas de Argentina, Colombia, Costa Rica y Uruguay.
Además, gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través de la Fundación CSAI, miembros de RedETSA podrán además participar del encuentro de la Sociedad Internacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (HTAi), que se realizará a continuación y por segunda vez en la región. En ese marco, integrantes de RedETSA liderarán talleres y presentaciones para el intercambio de conocimiento y experiencias regionales con expertos globales.
De esta manera la Fundación CSAI se suma al apoyo financiero del Ministerio de Salud de Brasil que hace posible la gestión de la Red.