
Washington D.C. 23 de abril de 2025 (OPS) – La continua circulación del virus de influenza aviar A(H5N1) en las Américas, y el registro de infecciones en humanos han generado la necesidad de fortalecer la preparación y respuesta clínica. Con este propósito, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llevó a cabo un seminario virtual enfocado en compartir experiencias y recomendaciones prácticas sobre el abordaje clínico inicial, la identificación de factores de gravedad, el manejo de complicaciones y la atención crítica de pacientes con cuadros graves, dirigido especialmente a los países de América Latina y el Caribe.
Apertura y contexto
El evento fue inaugurado por Andrea Vicari, jefe de la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas de la OPS, quien destacó la importancia de un manejo clínico oportuno y óptimo para salvar vidas durante emergencias de salud pública. Vicari enfatizó que la gravedad de la infección puede variar entre grupos de edad y resaltó la necesidad de reforzar los servicios de salud para optimizar la respuesta clínica ante casos de influenza zoonótica.
Recomendaciones clínicas actualizadas
Sebastián Ugarte, miembro del grupo de manejo clínico de SARInet plus, presentó las nuevas guías de la OMS para el manejo clínico de la influenza zoonótica, publicadas en 2024. Ugarte explicó el algoritmo de decisión clínica para establecer el tratamiento para pacientes graves o si es el caso, la profilaxis postexposición en personas en riesgo. Subrayó la importancia de un diagnóstico temprano y la administración oportuna de antivirales como oseltamivir o baloxavir en poblaciones de alto riesgo.
También se abordaron los factores de riesgo para progresión a enfermedad grave, el uso racional de antibióticos solo en los casos de presencia de sobreinfección bacteriana y la contraindicación de corticoides en la mayoría de los casos de influenza aviar.
Manejo clínico pediátrico y soporte crítico
Lorena Acevedo, especialista en manejo clínico pediátrico y miembro del grupo clínico de SARInet plus, presentó el abordaje de casos pediátricos críticos de influenza aviar incluyendo las manifestaciones clínicas, el reconocimiento temprano de signos de alarma, estrategias de oxigenoterapia escalonada, criterios para el uso de ventilación mecánica invasiva, y recomendaciones para la reanimación hemodinámica. Resaltó la importancia del triage adecuado y del manejo diferenciado de niños en riesgo de presentar enfermedad severa por influenza y del shock.
Principios de manejo clínico en adultos
Thiago Lisboa, experto clínico de SARInet plus, sintetizó los principios esenciales para el manejo de pacientes adultos críticos: identificación temprana, tratamiento antiviral empírico precoz, optimización de la oxigenación, aplicación de ventilación pulmonar protectora y notificación oportuna a las autoridades sanitarias ante casos sospechosos de influenza zoonótica.
Lisboa también enfatizó la importancia de no retrasar la intubación cuando esté indicada y la necesidad de considerar el soporte extracorpóreo (ECMO) en casos de insuficiencia respiratoria refractaria.
Los primeros casos de influenza aviar A(H5N1) en Latinoamérica
Finalmente, los médicos intensivistas que trataron los primeros casos de influenza aviar A(H5N1) en Chile (Dra. Yocelin Castillo), Ecuador (Dra. Frances Fuenmayor) y México (Dra. Gabriela Alvarado Jiménez), compartieron sus experiencias en la atención integral. Los panelistas describieron los desafíos clínicos, las estrategias de manejo implementadas y las lecciones aprendidas, enriqueciendo el seminario con perspectivas reales y recomendaciones prácticas.
Descripción breve de los casos
Caso 1 – Chile
Paciente adulto inicialmente atendido en un hospital de primer nivel por dificultad respiratoria progresiva. Tras nueva consulta y traslado a un hospital regional, presentó un deterioro respiratorio que requirió manejo intensivo, incluyendo pronación y finalmente soporte con ECMO. Tras más de 80 días de hospitalización, evolucionó favorablemente y fue dado de alta con recuperación significativa de la función pulmonar.
Caso 2 – Ecuador
Niña ingresada por un cuadro febril prolongado con síntomas sistémicos y complicaciones respiratorias que se agravaron rápidamente. Fue hospitalizada y, tras un manejo intensivo que incluyó ventilación mecánica durante 22 días, evolucionó favorablemente y fue dada de alta después de 45 días de hospitalización.
Caso 3 – México
Niña pequeña con inicio de síntomas febriles y respiratorios en un contexto rural. Recibió atención primaria, pero ante el agravamiento fue trasladada a un hospital general y posteriormente a una unidad de cuidados intensivos pediátricos. A pesar del tratamiento antiviral y soporte ventilatorio, la paciente presentó deterioro progresivo y falleció.
Tabla. Comparación de casos clínicos, presentación y manejo
Característica | Caso 1 | Caso 2 | Caso 3 |
---|---|---|---|
Edad | 53 años | 9 años | 3 años |
País | Chile | Ecuador | México |
Inicio de atención | Hospital de primer nivel | Hospital de zona | Atención comunitaria |
Evolución clínica | Rápido deterioro respiratorio | Progresión sistémica y neurológica | Evolución tórpida y fulminante |
Intervenciones clave | Prono, ECMO | Ventilación mecánica | Ventilación mecánica |
Duración aproximada en el manejo | 86 días | 45 días | 26 días |
Resultado | Alta hospitalaria | Alta hospitalaria | Fallecimiento |
Conclusión de la sesión
La sesión concluyó con un mensaje del Dr. Ángel Rodríguez, Asesor regional de manejo clínico de la OPS, quien enfatizó a los países la prioridad en actualizar y adaptar las guías nacionales de manejo clínico ante casos de infecciones respiratorias agudas graves, incluyendo aquellas ocasionadas por influenza aviar A/H5N1.
Documentos clave y guías clínicas actualizadas sobre el manejo de la influenza aviar A(H5N1):
Clinical care of severe acute respiratory infections – Tool kit