La OMS reconoce la contribución al control del tabaco de líderes y organizaciones de salud pública de las Américas

Niña con mascarilla de oxígeno
WHO
Imagen

Washington D.C. 23 de mayo 2024 (OPS) - Profesionales de la salud pública y del derecho, una congresista y organizaciones de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay fueron reconocidos hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con los Premios del Día Mundial Sin Tabaco 2024. 

Cada año, la OMS reconoce a las personas u organizaciones que han contribuido de forma destacada al avance de las políticas y medidas incluidas en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT). Las y los ganadores se seleccionan entre las candidaturas presentadas tras una convocatoria pública mundial. Las y los ganadores de este año en las Américas son personas y organizaciones que han hecho contribuciones excepcionales al avance del control del tabaco durante 2023.

Vera da Costa e Silva ha sido una pionera mundial en el avance del control del tabaco desde la década de 1980, centrándose inicialmente en su país natal, Brasil. Desempeñó un papel trascendental en la creación de la Comisión Nacional Brasileña para la Negociación y Aplicación del CMCT de la OMS – CONICQ, por su acrónimo en portugués-, de la que actualmente es Secretaria Ejecutiva. Desde mediados de 2014 a principios de 2020 fue Jefa de la Secretaría del CMTC de la OMS. Como líderesa en el control del tabaco, la Dra. da Costa e Silva continúa inspirando a las generaciones presentes y futuras en la lucha constante contra la epidemia de tabaquismo.  

Gustavo Sóñora ha sido una voz determinante durante más de veinte años abogando para que el control del tabaco y los derechos de la niñez prevalezcan sobre los intereses corporativos. Su trayectoria comenzó en su país natal, Uruguay, donde desempeñó un rol clave en la aprobación de la Ley de Control del Tabaco de 2008 como asesor parlamentario. Se ha incorporado a organizaciones de la sociedad civil tanto locales como mundiales, como la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias y Vital Strategies, y su rol ha sido crucial en el avance de la agenda de control del tabaco en las Américas. 

Carolina Giraldo Botero asumió su rol como congresista de la República de Colombia en 2022 y desde entonces ha sido inquebrantable en los esfuerzos por defender cambios legislativos nacionales para proteger a la niñez de la industria tabacalera. Abogó por un aumento del impuesto a los cigarrillos y por la tributación de los productos nuevos y emergentes de nicotina y tabaco en la reforma fiscal debatida en 2022. Cuando estos esfuerzos no tuvieron éxito, tomó medidas decisivas al presentar un proyecto de ley independiente para abordar estas políticas cruciales. 

La Corporación Colombiana de Padres y Madres Red PaPaz es una organización sin fines de lucro fundada en 2003 y comprometida con salvaguardar el bienestar de las y los niños y adolescentes de los daños del tabaco y la adicción a la nicotina. A través de su red educativa, Red PaPaz lanzó la petición en línea #LeyVapeadoresRegulados, instando al Congreso de Colombia a aprobar un proyecto de ley que extienda las medidas de control del tabaco a los productos nuevos y emergentes de nicotina y tabaco. Tras dos años de deliberaciones, se promulgó la correspondiente ley en mayo de 2024. Su campaña también dio lugar a siete iniciativas juveniles para prevenir el consumo de estos productos y concienciar sobre su toxicidad y las tácticas de venta de la industria dirigidas a la niñez.

Gianella Severini, argentina, ha  impulsado durante la última década  la creación de una red de jóvenes activistas en América Latina dedicados a los derechos humanos y el control del tabaco. Sus esfuerzos han permitido desarrollar capacidades y empoderar a jóvenes, así como proporcionarles una plataforma para involucrar a los gobiernos, la sociedad civil y la academia para fomentar políticas de control del tabaco. En su calidad de coordinadora legal de Campaign for Tobacco-Free Kids, la Dra. Severini ha proporcionado orientación estratégica en el desarrollo de políticas enfocada en proteger los logros, evitar retrocesos y contrarrestar la interferencia de la industria tabacalera. A sus 32 años, se ha convertido en una figura clave en asuntos legales relacionados con el control del tabaco en América Latina.

Alberto José de Araújo (in memoriam) y Antônio Pedro Mirra (in memoriam) fueron pioneros del movimiento de control del tabaco en su país natal, Brasil. Desempeñaron un papel vital en el establecimiento de un programa de control del tabaco dentro de la Asociación Médica Brasileña en la década de 1970, donde ambos ocuparon la presidencia de la Comisión de Lucha contra el Tabaquismo. Sus esfuerzos allanaron el camino para el primer Programa Nacional de Lucha contra el Tabaquismo en 1985. Además, el Dr. Araújo dirigió los esfuerzos para crear el Centro de Estudio y Tratamiento del Fumador (NETT, por sus siglas en portugués), que ahora es uno de los sitios de referencia del país para el tratamiento de cesación y las políticas de control del tabaco. Asimismo, el Dr. Mirra fundó y dirigió el Registro de Cáncer de São Paulo y coordinó varios estudios sobre epidemiología del cáncer y control del tabaco como profesor de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo.

El tabaco mata cada año a más de ocho millones de personas en todo el mundo, un millón de ellas en las Américas. El Día Mundial Sin Tabaco fue creado por los Estados Miembros de la OMS en 1987 y se conmemora cada 31 de mayo con el objetivo de concienciar sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco. Los Premios del Día Mundial Sin Tabaco se entregan cada año en el marco de la conmemoración de este día internacional.

El tema del Día Mundial Sin Tabaco 2024 es Proteger a las niñas y los niños de la interferencia de la industria tabacalera. La campaña ofrece una plataforma a la juventud que demanda que la industria tabacalera cese de dirigirse a este grupo con productos nocivos para su salud y que los gobiernos adopten políticas que los protejan de las prácticas manipuladoras de la industria, incluida la comercialización implacable de productos de tabaco a través de las redes sociales y las plataformas de streaming.