
Washington, D.C., 27 de mayo de 2025 (OPS) — Nueve países de las Américas compartieron los logros alcanzados durante el segundo año de la Iniciativa para la eliminación del tracoma en las Américas, una alianza de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Gobierno de Canadá. La Segunda Reunión Anual de la Iniciativa, realizada de forma virtual los días 21 y 22 de mayo, reunió a cerca de 70 participantes, incluidos delegados de los Ministerios de Salud de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú y Venezuela. En el encuentro también participaron representantes del Gobierno de Canadá, asesores técnicos de la OPS en áreas estratégicas y líderes indígenas.
Durante la reunión se compartieron experiencias, lecciones aprendidas y resultados clave de la implementación de la Iniciativa, entre ellos, la ampliación del acceso a servicios de salud integral en comunidades remotas y el fortalecimiento de las capacidades locales. Los países participantes presentaron sus avances en la implementación de actividades, en los que se integraron enfoques de género e interculturalidad y se destacaron las posibilidades de cooperación interprogramática e intersectorial, lo que permite que esta iniciativa no solo aborde el tracoma, sino que actúe como puente para una atención primaria integral en los territorios de difícil acceso.
“El trabajo más importante se hace a nivel de atención primaria en el terreno. La eliminación del tracoma en las Américas ha sido posible (México eliminó el tracoma como problema de salud pública en 2017) gracias a un enfoque estructurado, adaptado a las particularidades culturales y sociales de una enfermedad fuertemente ligada a la pobreza extrema”, destacó Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles (CDE) de la OPS, durante su intervención de apertura. Aldighieri también refirió que esta iniciativa regional no podría existir sin el apoyo del Gobierno de Canadá, que ha realizado una inversión significativa a cinco años.
El acceso adecuado a agua, saneamiento e higiene fue un aspecto destacado durante la reunión, fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas y un componente esencial de la Iniciativa. En la reunión se realizó el lanzamiento del curso virtual de autoaprendizaje “Agua, saneamiento e higiene (WASH) y Salud: Trabajando juntos”, disponible en el Campus Virtual de la Salud Pública de la OPS, cuyo desarrollo fue el resultado del trabajo inter programático entre los departamentos de CDE y el de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en la Salud (DHE) de la OPS.
El cierre del evento estuvo a cargo de Juanita Ovalle, terapeuta maya y defensora del conocimiento ancestral en salud. Su testimonio subrayó la importancia de un enfoque intercultural y el respeto por las prácticas indígenas en la lucha contra el tracoma, reforzando el compromiso de la iniciativa con la equidad y la diversidad cultural en la salud pública.