Zika

SUBMENÚ

 

La fiebre del Zika es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes causada por el virus Zika (ZIKV), y que consiste en fiebre leve, sarpullido (principalmente maculo-papular), dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular, malestar general y conjuntivitis no purulenta que ocurre entre 2 a 7 días después de la picadura del mosquito vector.

Una de cada cuatro personas infectadas puede desarrollar síntomas, pero en quienes sí son afectados la enfermedad es usualmente leve, con síntomas que pueden durar entre 2 y 7 días. La apariencia clínica es muchas veces similar a la del dengue, que también se transmite por mosquitos.

Datos clave
  • El virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (África). Desde entonces, se ha encontrado principalmente en África y ha generado brotes pequeños y esporádicos también en Asia.
  • En 2007 se describió una gran epidemia en la Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75% de la población resultó infectada. 
  • El 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la OPS/OMS la transmisión autóctona de fiebre por virus del Zika en la isla de Pascua. La presencia del virus se detectó hasta junio de ese año en esa isla. 
  • En mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la transmisión de virus del Zika en el nordeste del país, y en julio del mismo año se detectó en ese país su asociación al síndrome de Guillain-Barré y en octubre también se detectó la asociación entre la infección y malformaciones del sistema nervioso central al nacer, incluyendo la microcefalia.
  • Desde octubre de 2015 hasta la fecha, otros países y territorios de las Américas han reportado la presencia del virus.
Hoja informativa

Sobre el Zika...

  • La enfermedad por el virus del Zika es causada por un virus transmitido principalmente por los mosquitos Aedes.
  • El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) estimado de la enfermedad por el virus de Zika es de 3 a 14 días.
  • Las personas con la enfermedad por el virus del Zika pueden presentar síntomas como fiebre leve, erupción cutánea, conjuntivitis, dolor muscular y articular, malestar o dolor de cabeza. Estos síntomas normalmente duran de 2 a 7 días.
  • Existe consenso científico de que el virus del Zika es una causa de la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré. También se están investigando los vínculos con otras complicaciones neurológicas.
  • Consultar la hoja informativa de la OMS sobre el virus del zika

Sobre el Aedes aegypti

mosquito icon

El Aedes aegypti es el vector que presenta el mayor riesgo de transmisión de arbovirus en las Américas y está presente en casi todos los países del hemisferio (excepto Canadá y Chile continental). Es un mosquito doméstico (que vive en y cerca de las casas) que se reproduce en cualquier recipiente artificial o natural que contenga agua.

Mosquito eggs

El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el adulto, en 7-10 días; los mosquitos adultos generalmente viven de 4 a 6 semanas. La hembra Aedes aegypti es responsable de la transmisión de enfermedades porque necesita sangre humana para el desarrollo de sus óvulos y para su metabolismo. El macho no se alimenta de sangre.

Rising sun

El mosquito es más activo temprano en la mañana y al anochecer, por lo que estos son los períodos de mayor riesgo de picaduras. Sin embargo, las hembras, que necesitan continuar alimentándose, buscarán una fuente de sangre en otros momentos. La hembra Aedes aegypti se alimenta cada 3-4 días; sin embargo, si no pueden extraer suficiente sangre, continúan alimentándose cada momento que pueden.

tire icon

El Aedes aegypti prefiere poner sus huevos en recipientes artificiales que contengan agua (tambores, barriles y llantas, principalmente) dentro y alrededor de las casas, escuelas y lugares de trabajo. Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año: de hecho, esta es una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse.

Para eliminar los mosquitos, se recomiendan las siguientes acciones: evitar la recolección de agua en recipientes al aire libre (macetas, botellas u otros recipientes que puedan recolectar agua) para que no se conviertan en lugares de reproducción de mosquitos; cubrir adecuadamente los tanques y depósitos de agua para mantener alejados a los mosquitos; evitar acumular basura, tirar la basura en bolsas de plástico cerradas.

Respuesta de la OPS

La OPS/OMS está trabajando activamente con los países de las Américas para que puedan desarrollar o mantener la capacidad para detectar y confirmar casos de Zika, para que sepan cómo atender a las personas afectadas por esta enfermedad y para que puedan implementar estrategias efectivas para reducir la presencia del mosquito y minimizar la posibilidad de un brote. El apoyo se brinda en el marco de la Estrategia de la Gestión Integrada (EGI):