La pandemia de COVID-19 implicó grandes desafíos para la comunidad de control de tabaco, principalmente, porque fue el tema prioritario de las agendas políticas y legislativas de los países de la región. Sin embargo, este contexto también sirvió para visibilizar la relevancia que tienen las políticas públicas de salud en la población y, entre otras cosas, puso de manifiesto cómo las consecuencias de estas políticas trascienden el sector sanitario. Este encuentro tendrá como objetivo dialogar acerca de los logros en el control del tabaco alcanzados durante la pandemia y, asimismo, permitirá reflexionar acerca de los retos pendientes en la región.
Entre principios del 2020 y 2022 podemos encontrar ejemplos de la región en donde se logró avanzar con la adopción de medidas de control de tabaco o con el impulso de propuestas en los órganos legislativos. Por ejemplo, a fines de 2020, Sudamérica se transformó en la primera subregión en ser 100% libre de humo de tabaco (luego de medidas legales adoptadas en Bolivia y Paraguay) y, a fines de 2021, México adoptó esta misma medida logrando que el 63% de la población total de los 35 Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) esté cubierta por esta política de salud pública. México también adoptó una prohibición total de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco, aumentando a nueve el número de países que aplican esta política en la región.
Otros países, como, por ejemplo, Colombia (mecanismo de coordinación nacional), Perú (actualización periódica de impuestos al consumo) y Santa Lucía (ambientes 100% libres de humo de tabaco) también pudieron realizar importantes avances en la aplicación del paquete MPOWER y otras medidas establecidas en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS). Además, algunos países también impulsaron propuestas robustas en sus órganos legislativos, por ejemplo, Jamaica con la discusión parlamentaria de un proyecto de ley integral de control del tabaco y Costa Rica con un proyecto sobre empaquetado neutro. Por su parte, también es relevante resaltar el caso de Brasil, por su liderazgo y la solidez de los logros obtenidos. Brasil es el único Estado Miembro de la OPS que aplica al máximo nivel todo el paquete MPOWER, desde el año 2018, demostrando que es posible la estabilidad de políticas de control del tabaco a lo largo de los años incluso en épocas de crisis. En este sentido, algunas preguntas que se abordarán durante el encuentro incluyen: ¿cómo fue posible adoptar/impulsar medidas de control de tabaco en un contexto tan particular como el de la pandemia de COVID-19? ¿cuáles fueron los principales desafíos? ¿qué lecciones se aprendieron?
Ahora bien, la industria tabacalera y sus aliados también supieron adecuarse a este contexto, aprovechando las vulnerabilidades y los escenarios de crisis en temas de salud pública, para ampliar sus estrategias y tácticas de interferencia. Es por esto que esta reunión también tiene como objetivo advertir acerca de las principales tácticas y argumentos utilizados por la industria, que son transversales a todas las medidas de control de tabaco. Algunas de esas tácticas durante la pandemia del COVID 19 incluyeron: el acercamiento a los gobiernos a través del ofrecimiento de donaciones de mascarillas, respiradores, fondos para combatir el virus, entre otros; el intento de conseguir tratamiento especial o evitar regulaciones existentes, como, por ejemplo, intentar seguir produciendo durante la cuarentena a pesar de las ordenanzas de frenar producción y; el intento de desestabilizar las discusiones a nivel gubernamental en materia de control de tabaco, incluyendo la abogacía por una regulación flexible de nuevos productos.
Por otro lado, si bien los avances han sido significativos y deben resaltarse, no debemos perder de vista que han transcurrido diecisiete años desde la entrada en vigencia del CMCT de la OMS y catorce desde el lanzamiento del paquete MPOWER. Igualmente, el 2022 es el último año de la Estrategia y plan de acción para fortalecer el control del tabaco en la Región de las Américas 2018-2022 y, aun así, todavía queda un largo camino por recorrer y nuevos desafíos por enfrentar.
En particular, una de las medidas menos implementadas en la región ha sido la adopción del empaquetado neutro de los productos de tabaco (solo 2 Estados Miembros). Durante la reunión se hará hincapié en esta medida, presentando los casos de los países de la región que ya lo han implementado o bien que están camino a ello. El empaquetado neutro es una medida significativa para reducir la demanda de productos de tabaco, vinculada con los artículos 11 y 13 del CMCT de la OMS: reduce el atractivo de los productos, restringe la utilización del paquete como forma de publicidad y promoción, limita el empaquetado engañoso y aumenta la eficacia de las advertencias sanitarias.
En este contexto, el principal objetivo de este encuentro será proporcionar un espacio de interacción para que los Estados Miembros de la OPS, la Oficina Sanitaria Panamericana y representantes de la sociedad civil y la academia, puedan socializar logros y desafíos en el control del tabaco y pensar conjuntamente estrategias para un contexto post-pandémico. Este evento es organizado por la Organización Panamericana de la Salud en colaboración con Campaign for Tobacco-Free Kids y La Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares y gracias a la asistencia financiera de la Iniciativa Bloomberg para Reducir el Uso de Tabaco.