
Quito, 12 de junio de 2025. La mañana de este 11 de junio inició la evaluación conjunta entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Organización Panamericana de la Salud Ecuador, de la iniciativa Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) que concluye tras dos años de trabajo permanente.
En la apertura de la jornada, la representante de OPS Ecuador, Sonia Quezada, agradeció el esfuerzo y compromiso de los equipos técnicos, resaltó los logros alcanzados e invitó a mantener los esfuerzos comunes para enfrentar los desafíos.
De su lado, el ministro de Salud, Juan Bernardo Sánchez, destacó el que las ideas y propuestas que en algún momento se plasmaron en documentos hayan llegado a las personas, las familias y las comunidades, gracias a las RISS.
La evaluación final se extendió un par de días con el objetivo de socializar los alcances obtenidos por la iniciativa en cinco ejes programáticos estratégicos: salud mental, salud materno infantil, cáncer cérvico uterino, inmunizaciones, y prevención/atención enfermedades cardiovasculares (Programa HEARTS).
Además, se presentaron los planes de mejora previstos por los respectivos equipos gerenciales, se conocieron los resultados de las Valoraciones de las Condiciones Esenciales -VCE- en las respectivas redes, los resultados de los talleres de acceso; y se definieron los siguientes pasos para el desarrollo de los ejes programáticos.
En Ecuador, el funcionamiento de las Redes Integradas de Servicios de Salud- RISS se planteó desde un enfoque interinstitucional, para potenciar las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, la curación, rehabilitación integral y cuidados paliativos; que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida, a través de estrategias establecidas en el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS).
Esas estrategias están enfocadas en los hábitos para la vida saludable que incluyen: La integración de una alimentación saludable, el fomento de la actividad física, así como también, la universalización del acceso gratuito a los servicios de salud, la consolidación del reconocimiento del ejercicio de la salud intercultural, el fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva, y otras estrategias; mediante actividades específicas definidas por ciclos de vida.
Hasta la fecha se lograron los siguientes avances:
- Se socializaron los alcances del proyecto, y capacitaron los equipos gerenciales de las redes involucradas en el contexto RISS, previo inicio de la cooperación.
- Con metodología OPS se hizo la evaluación de las RISS de Yaruqui, y Pascuales Monte-Sinaí; destacando la participación de los usuarios de los servicios en esta evaluación.
- Se realizó la evaluación de las instituciones que conforman las redes de servicios de Yaruquí (12), y Pascuales-Monte Sinaí (13) con la herramienta OPS de Valoración de Condiciones Esenciales.
- Se capacitaron 15 funcionarios del MSP, a fin de adquirir competencias como tutores de los cursos virtuales del CVSP.
- Con los tutores del MSP capacitados en el manejo del CVSP, fueron capacitados 75 funcionarios de las redes de Yaruquí, y Pascuales-Monte Sinaí, en el curso virtual de RISS.
- Se evaluaron las condiciones de acceso para las redes de Yaruquí, y Pascuales-Monte Sinaí, considerando los ejes programáticos de: salud materno infantil, inmunizaciones, salud mental, cáncer cérvico uterino, y enfermedades cardiovasculares (HEARTS). En esta evaluación fueron incluidos los usuarios de los servicios de salud.
- Se formularon, conjuntamente, con los equipos técnicos de las redes, los puntos focales del MSP y los técnicos de OPS Ecuador; las hojas de ruta para fortalecer el acceso de los ejes programáticos citados anteriormente.
- Fueron adquiridos con financiamiento OPS/HSS, insumos básicos para fortalecer la prestación de servicios de salud en las instituciones del primer nivel en las redes involucradas.
- Se fortaleció la rectoría sectorial del MSP, en el objetivo 4 (atención oportuna y de calidad) del Plan Decenal de Salud.
- Se entrenó a 92 profesionales de primer nivel, hospitales y la municipalidad de Quito en prevención combinada de VIH y ITS. Apoyando la expansión de los servicios que brindan PrEP en 2024.
- Se formularon 25 planes de mejora acorde con los resultados de la Valoración de Condiciones Esenciales, en las instituciones que conforman las redes de servicios de Yaruquí, y Pascuales-Monte Sinaí.
- Se presentó una propuesta de indicadores al MSP, para fortalecer su rectoría sectorial en el tema de redes integradas de servicios de salud.
- Hubo una activa participación de la comunidad y los usuarios de los servicios en la evaluación de las RISS, y en el análisis de las barreras de acceso a los servicios de salud.
- Se apoyó el fortalecimiento de las acciones coordinadas entre MSP y la Secretaría de Salud del Municipio de Quito en la expansión de la oferta de servicios de prevención combinada (PrEP y PEP).