La Organización Panamericana de la Salud (OPS) participó en la IV Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud 2022", que se desarrolló del 17 al 21 de octubre, en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba.
Cuba-Salud es el evento de mayor alcance entre los organizados en el país por el sector salud. En esta ocasión, se dedicó a debatir y reflexionar sobre la salud mundial, así como exponer la experiencia de Cuba en esta esfera. El lema fue: “Salud Universal, como parte de la Agenda de Salud 2030, en un contexto sanitario caracterizado por la COVID-19”.
Una delegación de la OPS liderada por su Directora, la doctora Carissa F. Etienne, e integrada por expertos en emergencias, tecnologías sanitarias, transformación digital, curso de vida, atención primaria, salud ocupacional, epidemiología, arbovirosis y determinantes sociales, participó en paneles, conferencias y mesas redondas. Otros especialistas de la Organización hicieron intervenciones en forma virtual.
Con vistas a compartir la valiosa información que recogen las ponencias presentadas en “Cuba Salud 2022” por expertos de OPS, publicamos a continuación los enlaces desde los cuales se puede acceder a esas presentaciones.
Presentaciones en formato PDF
Presentaciones en formato de video
- Luis G. Castellanos - OPS - Retos de la situación epidemiológica en las ET en las Américas
- Daniel Salas - OPS - Retos de la situación actual del Programa Regional de Inmunizaciones
- Marcelo Galas - OPS - Taller "Una salud, nuevo paradigma sanitario. Visión integradora de los desafíos de la resistencia antimicrobiana"
- Paola - Erika - OPS/Perú - Comunicación de riesgo durante COVID-19
- María Amparo Lasso - OPS - Comunicación de riesgo en las Américas
- Grease Venegas - OPS/Colombia - Comunicación de riesgo en comunidades indígenas y afro
- Federico Vázquez - OPS/Mexico - Un legado para el futuro. Comunicación de riesgo durante la COVID19
- Isabela Ribero - DNDi - Alianza para tratamiento DNDi
- Thais-Dos - Santos - OPS - Epidemiologia del Dengue
- Andrea Ojeda - Paraguay/MINSA - Experiencia en tres países
- Gabriela-Paz-Bailey - CDC - La vacuna del dengue
- Gamaliel Gutiérrez - OPS - Nuevas iniciativas y herramientas
- Haroldo Bezerra - OPS - Retos del control vectorial
- Jairo Méndez Rico - OPS - Detección y vigilancia por laboratorio de Arbovirus endémicos y emergentes
- Jairo Méndez - OPS - Integración de la vigilancia de virus respiratorios: elemento clave en el contexto de pandemia a endemia
- Fabian Correa - México/MINSA - Vigilancia, control vectorial, manejo clínico del Dengue
- Tamara Mancero - OPS - Actualización del Reglamento Sanitario Internacional ante emergencias actuales
- Enrique Vega - OPS - Adaptar los sistemas de salud a la longevidad y el envejecimiento
- Dr. Claudio Sosa - CLAP - Emergencia obstétrica. Hemorragia
- Claudio Sosa - CLAP - Emergencias obstétricas. Sepsis en el embarazo
- Alexandre Lemgruber - OPS - Ciencia e Innovación
- Pablo Durán - CLAP - Cuidados del recién nacidos. Prematuridad
- Pablo Durán - CLAP - Desafío en torno a los cuidados de recién nacidos prematuros, con bajo peso al nacer y sus familias hacia 2030
- Oscar Mujica - OPS - Simposio Determinantes Sociales: Equidad y desigualdades sociales en salud. Una mirada regional transpandémica
- Pilar Campos - OPS - Simposio Promoción de Salud: Prioridades en promoción de salud 202-2023
- Anaclaudia Gastal - OPS - Simposio de Salud Ocupacional: La salud ocupacional en las Américas en el contexto actual
- Alexandre Lemgruber - OPS - La evaluación de tecnologías sanitarias en Las Américas