Tecnología y empatía: impulsando las coberturas de vacunación en zonas vulnerables de Honduras

Ocotepeque, 10 de abril de 2025


Z  onas como Ocotepeque reciben población en situación de movilidad a un ritmo que a veces alcanza las 5.000 personas diarias. Durante el período de implementación del proyecto CERF “"Alerta Temprana y Respuesta Humanitaria en Salud para Poblaciones Vulnerables en Zonas Fronterizas y de alta movilidad humana"”, les estaban esperando la facilitadora de Organización Panamericana de la Salud y trabajadora del gobierno hondureño,la doctora Alejandra Velásquez, y una compañera psicóloga. Ambas estaban en primera línea para  informar y coordinar las posibilidades de atención médica y vacunación gratuita. Una práctica que también se aplica a la población local y los trabajadores de salud que allí se desempeñan para inmunizar a aquellas personas que no han tenido posibilidades de hacerlo antes o se muestran reticentes a ello.

Alejandra nació en Comayagua, estudió en Tegucigalpa y hace unos años decidió mudarse a este municipio situado a escasos kilómetros de la frontera con El Salvador y Guatemala. Lo hizo impulsada por la baja tasa de vacunación de la zona, que no supera el 75%, y los retos de la población. “A la gente que vive aquí normalmente, y que también tiene sus necesidades de vacunación, se suma la llegada de personas que han pasado 10 o 12 horas de viaje en un autobús. Nuestra tarea desde el primer momento era hidratarlos, informarles de los servicios de salud pública y la posibilidad de vacunación gratuita. En esos momentos de caos, nuestra labor de coordinación para que los médicos puedan atender tanto a la población local como a la recién llegada es fundamental”, señala.